Skip to content Skip to footer
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
3IZ01
Actividades para fomentar el desarrollo socioemocional en Educación Infantil
Grado en Educación Infantil
Optativas
Mención: Comportamiento prosocial y habilidades socioemocionales en Educación Infantil
Psicología
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Optativa
Modalidad
Presencial
Curso
Tercero
Semestre
Sexto
Curso
Tercero
Requisitos previos
Dominio de la lengua española a nivel oral y escrito (expresión y ortografía).
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Se recomienda también, la colaboración en la orientación y tutorización por parte del profesorado. Es conveniente que el alumno domine a nivel básico las tecnologías de la información y la comunicación. Participación y reflexiva. Actitud crítica. Mostrar creatividad, sensibilidad y emociones en el diseño de las actividades
Profesores
Dña. Virginia Godoy Zafra
Competencias

Id.

 Competencia

 Tipo

CG5
Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico
General
CG22
Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
General
CEO11
Conocer la dimensión pedagógica de la interacción social en la escuela y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual
Específica optativa
CEO13
Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales
Específica optativa
CEO14
Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula
Específica optativa
CEO17
Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares
Específica optativa
CEO20
Reflexionar sobre la importancia de abordar el desarrollo socioemocional en la educación infantil
Específica optativa
Resultados de aprendizaje

Id.

 Resultado

R1.

Comprender el papel de la escuela en el desarrollo socioemocional de los alumnos de educación infantil

R2.

Disponer de recursos metodológicos y estrategias de intervención para el abordaje de la competencia socioemocional en educación

R3.

Diseñar actuaciones destinadas al desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil.

R4.

Diseñar actuaciones dirigidas a fomentar conductas positivas que faciliten la relación entre iguales.

R5.

Diseñar actuaciones encaminadas a crear un clima socioemocional positivo en el aula.

R6.

Conocer los programas diseñados para enseñar habilidades socioemocionales y que han probado su eficacia en la educación infantil.

R7.

R8.

R9.

R10.

R11.

R12.

R13.

Actividad formativa

Actividad formativa

Horas

Grupo

Detalle

Competencias a desarrollar

  1. Sesiones teóricas
32
Grande
Método expositivo: Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Aprendizaje cooperativo: Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20 CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20

2. Sesiones prácticas

32
Grande
Método expositivo: Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Aprendizaje cooperativo: Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20 CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20

3. Trabajo autónomo

32
Grande
Método expositivo: Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Aprendizaje cooperativo: Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20 CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20

4. Tutorías

32
Grande
Método expositivo: Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Aprendizaje cooperativo: Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20 CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20

5. Evaluación

32
Grande
Método expositivo: Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Aprendizaje cooperativo: Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20 CG5-CG22- CEO11-CEO13- CEO14-CEO17- CEO20
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación

Descripción del Sistema

Tarea/actividades de evaluación

Medios, técnicas e instrumentos de evaluación

Ponderación

Competencias a evaluar

Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
El alumnado entregará un informe con las actividades/prácticas que realizará a lo largo del curso
Informe de la actividad, documento de análisis (rúbrica, escala de valoración)
20%
CG5-CG22-CEO11- CEO13-CEO14- CEO17-CEO20
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
El alumnado entregará un informe con las actividades/prácticas que realizará a lo largo del curso
Informe de la actividad, documento de análisis (rúbrica, escala de valoración)
20%
CG5-CG22-CEO11- CEO13-CEO14- CEO17-CEO20
Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
Revisión de la prueba basada en el contenido de la asignatura y las actividades realizadas a lo largo del curso
60%
CG5-CG22-CEO11- CEO13-CEO14- CEO17-CEO20
Criterios Generales de evaluación
Los alumnos que hayan asistido regularmente a clase (80% de asistencia) y entregado las actividades y trabajos en las fechas previstas se acogerán a: – Evaluación continua que se orienta a la comprobación de la consecución de los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de aprendizaje. Se valorará: • Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. • Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. • Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. • Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos. • Grado de participación e implicación en las tutorías. – Evaluación sumativa: • Habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso.
Procedimiento de calificación
La calificación final de estos estudiantes se calculará en el caso de que el alumno alcance el 50% en cada una de las tareas de evaluación indicadas y asista al 80% de las sesiones presenciales. No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido

Contenido

Competencias relacionadas

Resultados de aprendizaje relacionados

1. El aprendizaje socioemocional en contextos educativos: implicaciones para la tarea docente.
CG5, CG22, CEO11, CEO14
CG5, CG22, CEO11, CEO14
2. El juego como estrategia para fomentar el desarrollo socioemocional en educación infantil.
CEO13, CEO17, CEO14
R1-R2-R3
3. El diseño de actividades para fomentar la empatía, la asertividad, el control de impulsos, el conocimiento y manejo de emociones, el desarrollo de la teoría de la mente y el desarrollo de habilidades comunicativas.
CG5, CG22, CEO11, CEO14 CEO13, CEO17
R3-R4
4. El diseño de actividades para fomentar conductas positivas en la relación con los iguales
CG5, CG22, CEO11, CE014, CEO13, CEO17
R3-R4-R5
5. Estrategias para crear un clima socioemocional positivo en el aula de educación infantil.
CEO13, CEO14, CEO17
R3, R5, R6
6. Análisis de programas de enseñanza de las habilidades socioemocionales para niños/as de educación infantil.
CEO13,CEO14, CEO17
R1
Bibliografía básica
Agirrezabala, R. y Etxebarria, A. (2008). Inteligencia emocional (3, 4 y 5). Guipuzkoako Foru Aldundia. Álvarez, J. (1997). Habilidades Sociales (1 y 2). Escuela Española. Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Wolters Kluwer. Bucay, J. (2012). Déjame que te cuente. RBA Libros. Carrascosa, M.J. y Martínez, B. (1998). Cómo prevenir la indisciplina. Escuela Española. Casas, A. (2009). Las emociones en Educación Infantil. Manual para Ed. Infantil: orientaciones y recursos 0-6 años. Wolters Kluwer. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Pirámide. Delgado, B. y Contreras, A. (2008). Desarrollo social y emocional. http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.2.Aspectos_sociales/3.2.Desarrollo_ social_ Fontana, D. (2000). El control del comportamiento en el aula. Paidós Ibérica. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós. Guevara, L. (2011). La inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la enseñanza. (12). https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7866&s= La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas de intervención. Aljibe. Larray, C. y Puente, M.L. (1996). El niño desobediente. Estrategias para su control. Pirámide. López, E. (2005). El tesoro de las emociones. Manual para Ed. Infantil: orientaciones y recursos 0-6 años. Wolters Kluwer. López, E. (2012). Educación emocional. Programa para 3-6 años. (5ª ed.). Wolters Kluwer. Martín, C. y Navarro, J. (coords). (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Pirámide. Navarro, J. I y Martín, C. (coords).(2010). Psicología de la educación para docentes. Pirámide. Novara, D. y Passerini, E. (2005). Educación Socioafectiva. Narcea. Olivares Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Paidós ibérica. Sánchez, N. (2015). Inteligencias múltiples. Coordenadas para una colaboración efectiva familia-centro. Padres y maestros, 362, 49-54. Segura, M. y Arcas, M. (2005). Educar las emociones y los sentimientos. Narcea. Soldevila, A., Argulló, M.J., Filella, G. y Ribes, R. (2007). Emocionarse también en las aulas. Manual para Ed. Infantil: orientaciones y recursos 0-6 años. Wolters Kluwer. Trianes Torres, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe. VVAA (2015). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Pirámide.
Bibliografía específica
Referencias bibliográficas
×