GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
3IZ42
Desarrollo del currículo mediante juegos musicales y canciones infantiles
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
OPTATIVIDAD
EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO, LA PLÁSTICA Y LA MÚSICA
EDUCACIÓN FÍSICA, PLÁSTICA, MUSICAL Y RELIGIÓN
Créditos teóricos
5.5
Créditos prácticos
0.5
Total créditos ECTS
6
Tipo
Optativa
Modalidad
Presencial
Curso
Tercero
Semestre
6º
Curso
Tercero
Requisitos previos
Debido a que las clases de la asignatura se impartirán en castellano, se requiere un nivel competencial de idioma B1 para los
estudiantes de Erasmus.
Recomendaciones
Se sugiere repasar los contenidos, habilidades y destrezas musicales adquiridas en la asignatura obligatoria “Expresión Musical”,
que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique
una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura y, que se cumplan las
fechas de entrega previstas.
Se preconiza la colaboración en la orientación y tutorización.
Es conveniente que el alumno domine a nivel básico las tecnologías de la información y la comunicación.
Profesores
D. José Luis Rodríguez Pérez
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CG21
Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
GENERAL
CEO33
Adiestrarse en las potencialidades del juego como recurso didáctico y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del currículo, basadas en la música y el movimiento.
ESPECÍFICA DE LAS ASIGNATUR AS OPTATIVAS
CEO37
Conocer los fundamentos musicales del currículo de Infantil para poder diseñar y evaluar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión artístico-musical.
ESPECÍFICA DE LAS ASIGNATUR AS OPTATIVAS
CEO39
Potenciar el canto como elemento globalizador musical que contribuye al desarrollo del currículo de Infantil por su carácter lúdico de aprendizaje.
ESPECÍFICA DE LAS ASIGNATUR AS
CEO44
Promover la comprensión de la realidad, el desarrollo de la autonomía personal y de las habilidades sociales mediante la utilización de canciones y juegos musicales.
ESPECÍFICA DE LAS ASIGNATUR AS OPTATIVAS
CEO46
Utilizar el cuerpo (gesto y dramatización), las canciones y los juegos musicales como medio para explorar y aumentar las posibilidades expresivas y de comunicación.
ESPECÍFICA DE LAS ASIGNATUR AS OPTATIVAS
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Ser capaz de utilizar el lenguaje artístico-musical-corporal para el desarrollo de las posibilidades expresivas y de
comunicación, de la autonomía personal y de las habilidades sociales.
R2.
Ser capaz de comprender y valorar la importancia del canto y la actividad musical en el aprendizaje de conceptos básicos
y en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas y del lenguaje.
R3.
Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural, mediante el desarrollo de
actividades de aprendizaje de carácter artístico-musical.
R4.
Ser capaz de utilizar las potencialidades del juego como recurso didáctico, y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo
del currículo, basadas en el canto como elemento globalizador, la música y el movimiento.
R5.
Ser capaz de crear, seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales y bandas sonoras de películas infantiles,
como medio de expresión y aprendizaje del alumnado de educación infantil.
R6.
Ser capaz de planificar y poner en práctica proyectos educativos conjuntos con otros docentes, donde la faceta artísticomusical contribuya a la globalización propia del aprendizaje en esta etapa
R7.
R8.
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación del alumnado.
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para
la resolución de problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación del alumnado.
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para
la resolución de problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación del alumnado.
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para
la resolución de problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
4. Tutorías
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación del alumnado.
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para
la resolución de problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
5. Evaluación
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, con participación del alumnado.
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para
la resolución de problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46 CG21 – CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
Observación de la implicación y actitud del alumnado. Listado diario de los discentes.
Técnicas de observación. Listas de control.
10%
CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Análisis y exposición de los temas abordados. Exposición de la praxis musical. Entrega de una memoria sobre los conciertos asistidos, con una aplicación didáctica dirigida a la etapa de Educación Infantil, del repertorio musical presenciado. Entrega y exposición sobre la música de otras culturas y/o la temática de innovación educativa trabajada. Exposición de la sección musical del proyecto. Análisis y exposición sobre los métodos de pedagogía musical trabajados aplicando técnicas cooperativas. Exposición de expresión y rítmica corporal.
Técnicas de observación. Lista de cotejo. Rúbrica de expresión oral.
50%
CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46
Exposición de la observación de un día de clase en Infantil y entrega del documento. Entrega de instrumentos musicales de elaboración propia. Aplicación de la práctica musical.
Exposición de la observación de un día de clase en Infantil y entrega del documento. Entrega de instrumentos musicales de elaboración propia. Aplicación de la práctica musical.
Técnicas de observación. Lista de cotejo. Rúbrica de expresión oral.
20%
CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46
Realización del examen oficial.
Realización del examen oficial.
Lista de cotejo.
20%
CEO33 – CEO37 – CEO39 – CEO46
Criterios Generales de evaluación
– Grado de participación, asistencia e implicación del discente en el desarrollo de la asignatura.
– Valoración del trabajo individual realizado a partir de análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados, tanto obligatorios como optativos.
– Valoración del trabajo grupal realizado a partir de análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados, tanto obligatorios como optativos.
– Superación de las pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Procedimiento de calificación
En la evaluación de la materia se requerirá un 80% de asistencia mínima y la realización de todos los trabajos prácticos.
Será requisito para la elaboración positiva de la calificación, el haber superado de forma independiente los apartados
expresados anteriormente (observación directa del alumnado en su implicación en el aula -10%-, valoración del trabajo
individual realizado -20%-, valoración del trabajo grupal realizado -50%-, y la realización del examen oficial -20%-), con al menos
el 50% del porcentaje establecido para cada uno de ellos.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Fundamentos de la educación musical en Educación Infantil. La música como instrumento interdisciplinar y globalizador. Aptitudes musicales.
CG21 – CEO37 – CEO39
CG21 – CEO37 – CEO39
2. La Música y el procesamiento cerebral. Factores psicológicos para una adecuada planificación de la educación musical en la etapa infantil. Líneas básicas de aplicación didáctica. Principios metodológicos: el desarrollo de la creatividad, el juego, la globalización
CG21 – CEO33 – CEO37 –CEO39
R2 – R4 – R5 – R6
3. El desarrollo de la percepción auditiva. Bases para la audición musical activa en Infantil.
CEO33
R1 – R5
4. El desarrollo de la voz. La canción, elemento globalizador en la educación musical. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones en infantil.
CEO33 – CEO39 – CEO44 – CEO46
R1 – R2 – R4 – R5 – R6
5. De los movimientos corporales naturales al ritmo musical. El ritmo en el lenguaje. Nuestro cuerpo, primer instrumento musical. Objetos sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Utilización de los instrumentos en la educación infantil.
CEO33 – CEO44 – CEO46
R1 – R2 – R3 – R4
6. La estimulación temprana en la música. Aportaciones del método Willems. Los métodos músico-instrumentales llegados de Japón: Suzuki y Yamaha.
CEO37 – CEO39 – CEO44 – CEO46
R1 – R2 – R4 – R5
7. Desarrollo del currículo de educación infantil mediante la música. Repertorio de juegos musicales y canciones para la adquisición de competencias. Ejemplificación y realización de unidades didácticas globalizadas a través de la música y su aplicación en el aula
CG21 – CEO33 – CEO37 – CEO44 – CEO46
R1 – R2 – R3 – R4 – R5 – R6
Bibliografía básica
Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M. y Giráldez, A. (2008). La música en la escuela Infantil (0-6 años). Graó.
Albaugh, S. (1996). La visualización musical en la enseñanza de las audiciones. Tórculo.
Bachmann, M. L. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por y para la música. Pirámide.
Bernal, J. y Calvo, M. L. (2000). Didáctica de la Música. La expresión musical en la Educación Infantil. Aljibe.
Candisano, J. A. y Gillanders, C. (2011). Acompañamiento de canciones infantiles: Guía práctica para educadores. Dinsic.
Cañabate, D. y Soler, A. (Coords.) (2017). Movimiento y lenguajes. De la experiencia sensoperceptiva a la conciencia y el
pensamiento. Graó.
Copland, A. (1994). Cómo escuchar la música (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica de España. (Versión original en inglés: What to
Listen for in Music. McGraw-Hill Book Company, 1939).
Cuervo, L. (2021). Introducción a la estimulación musical en la infancia: Pautas y actividades. Paraninfo.
Curbelo, Ó. (2021). Taller de actividades musicales para el desarrollo de la creatividad. Servicio de Publicaciones y Difusión
Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Ricordi.
Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores
relevantes. Graó.
Díaz, M. y Riaño, M. E. (2007). Creatividad en Educación Musical. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Díaz, M. y Riaño, M. E. (Coords.) (2011). Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil (2ª ed.). Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Elorriaga, A. (2015). ¡Música maestros! Manual de conocimiento musical para Educación Infantil y Primaria. Universidad
Internacional de la Rioja.
Escudero, M. P. (1988). Cuentos musicales. Real Musical.
Fuertes, M. y Zamora, A. (2010). Danzas y formación rítmico-musical. San Pablo.
Gainza De, V. H. (1981). La iniciación musical del niño. Ricordi.
Gainza De, V. H. (1984). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Ricordi.
Gainza De, V. H. (1995). Didáctica de la música contemporánea en el aula. Música y educación, 8(24), 17-24.
Gainza De, V. H. (1996). Juegos de manos. 75 rimas y canciones tradicionales con manos y otros gestos. Guadalupe.
Gainza De, V. H. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Ricordi.
Gainza De, V. H. (Agosto, 2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas.
Conferencia presentada en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la
Universidad de San Andrés, Victoria, Argentina. http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT10-GAINZA.PDF
Gillanders, C. y Martínez, P. (2005). La investigación en el ámbito musical. Música y educación, 18(64), 85-104.
Giménez, T. (2011). Animación con canciones: Fundamentos, técnicas y recursos. Dinsic.
Göktürk, D. (2012). Kodály and Orff: a comparison of two approaches in early music education. ZKU Journal of Social Sciences,
8(15), 179-194. http://ijmeb.org/index.php/zkesbe/article/download/66/46
Ibáñez, J. (2020). Música y educación musical. Procompal.
Jorquera, M. C. (2004). Métodos históricos o activos en educación musical. Revista Electrónica de LEEME (Lista Electrónica
Europea de Música en la Educación), 14, 1-55. http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera04.pdf
Llongueres, J. (2003). El ritmo: en la educación y formación general de la infancia. Dinsic.
Malagarriga, T. y Valls, A. (2003). La audición musical en la educación infantil: Propuestas didácticas. Planeta De Agostini
Profesional.
Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de Formación Musical y su aplicación. Rialp.
Martí, J. M. (2014). Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música. Robinbook.
Martí, J. M. (2016). Aprendizaje musical para niños: metodologías y sistemas pedagógicos de la didáctica musical. Redbook.
Mateos, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. ICCE.
Montes, E. M. y Pujol, A. (2008). Danzas para la escuela y el tiempo libre. CCS.
Montoro, M. P. (2004). 44 Juegos auditivos: educación musical en infantil y primaria. CCS.
Muñoz, J. R. (Coord.) (2015). Actividades y juegos de música en la escuela. Graó.
Rodríguez, J. L. (2018). La educación intercultural a través de la música en la etapa de Educación Infantil: análisis de una
experiencia en el Campo de Gibraltar. En E. Chica, M. J. Gil y C. Molinillo (Coords.), Buenas prácticas en las aulas universitarias
(pp. 121-141). Círculo Rojo.
Rodríguez, J. L. (2022). Aportaciones del flamenco y del folklore andaluz en Educación Infantil. Opción. Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, 38(97), 79-101. https://doi.org/10.5281/zenodo.7272452
Román, M. S. (2003). Beneficios del aprendizaje músico-instrumental: Los paradigmas Suzuki y Yamaha. Tavira. Revista de Ciencias
de la Educación, 19, 81-96.
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7762/32071644.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, G. (2011). Formar el oído: Metodología y ejercicios. Dinsic.
Rozemblum, J. L. (2011). Glosario de instrumentos musicales. Akal.
Rubio, L. y Zori, C. (2008). La psicomotricidad en la escuela (de 0 a 16 años). CIE Inversiones Dossat-2000.
Ruiz, C. (1988). Canciones para la iniciación musical. Seyer.
Ruiz, E. (2011). Expresión musical en Educación Infantil: orientaciones didácticas. CCS.
Ruiz, E., Luis, I., Torre De la, T., Camino, M., Huelmo, J., Berbén, S. y Domingo, V. (2019). Actividades musicales para niños
pequeños. Recursos para la innovación educativa. Pirámide.
Sanuy, M. y González, L. (1969). Orff-Schulwerk, música para niños. (Versión original española basada en la obra de Carl Orff y
Gunild Keetman). Unión Musical Española.
Schafer, R. M. (2006). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de audición y producción sonora. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. (Versión original en inglés: A Sound Education. Arcana, 1992).
Schafer, R. M. (2015). El rinoceronte en el aula. Melos. (Versión original en inglés: The Rhinoceros in the Classroom. Ricordi
Americana, 1975).
Schafer, R. M. (2016) …Cuando las palabras cantan. Melos. (Versión original en inglés …When words sing. Ricordi Americana,
1969).
Simo, V. (2014). El cocherito, leré. Imaginarium.
Storms, G. (2003). 101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones. Graó.
Tafuri, J. (2006). ¿Se nace musical? Como promover las aptitudes musicales de los niños. Graó.
Vanderspar, E. (1990). Manual Jaques-Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Pilar Llongueres.
Willems, E. (1978). Edgar Willems (1890-1978). Revista Musical Chilena, 32(142), 171.
http://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/842/734
Willems, E. (1981). El valor humano de la educación musical. Paidós. (Versión original en francés: La valeur humaine de l´éducation
musicale. Éditions Pro Musica, 1975).
Willems, E. (1994). Aspectos rítmicos. Método “Edgar Willems”. Música y educación, 7(17), 71-87.
Willems, E. (2001). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Paidós. (Versión original en francés: L´oreille musicale: la
préparation auditive de l´enfant (5ª ed.). Éditions Pro Musica, 1985).
– REVISTAS ESPECIALIZADAS:
Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Graó.
Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Musicalis.
– ENLACES DE INTERÉS:
http://www.aulaactual.com
PORTADAhttp://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html http://www.educacioninfantil.com/index.php http://www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx http://www.juntadeandalucia.es/averroes http://www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html