GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
2IZ04
Didáctica para el Desarrollo de las Habilidades Comunicativas Orales
Grado en Magisterio de Educación Infantil
Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura
Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Didáctico Disciplinar
Modalidad
Presencial
Curso
Segundo
Semestre
3º
Curso
Segundo
Requisitos previos
Será requisito imprescindible el dominio de la lengua española, tanto en su expresión oral como escrita.
Recomendaciones
Realizar las lecturas preparatorias propuestas en cada bloque de contenidos.
Llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura.
Profesores
Dña. Irene Escamilla Morejón
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria en general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluyen también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de las vanguardia de su campo de estudios.
Básica
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Básica
CE10
Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes
Específica
CE11
Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
Específica
CE12
Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
Específica
CE14
Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
Específica
CE16
Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
Específica
CE17
Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
Específica
CE20
Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
Específica
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Conocer los aspectos fundamentales del currículo de la Educación Infantil en referencia al lenguaje verbal.
R2.
Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje.
R3.
Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical
y léxico) y pragmáticos de la lengua materna.
R4.
Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la
Educación Infantil.
R5.
Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de la lengua como objeto de conocimiento en la
Educación Infantil
R6.
Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua.
R7.
Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística
R8.
Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística
R9.
Conocer la interrelación entre los códigos verbales y los códigos no verbales.
R10.
Identificar y comprender los códigos no verbales y su incidencia en los procesos de comunicación social.
R11.
Conocer los planteamientos generales para una primera aproximación a la lengua extranjera
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos de cada temática con participación del
alumnado.
– Exposiciones de los trabajos individuales y grupales
seguidos de debate sobre los contenidos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos de cada temática con participación del
alumnado.
– Exposiciones de los trabajos individuales y grupales
seguidos de debate sobre los contenidos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos de cada temática con participación del
alumnado.
– Exposiciones de los trabajos individuales y grupales
seguidos de debate sobre los contenidos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
4. Tutorías
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos de cada temática con participación del
alumnado.
– Exposiciones de los trabajos individuales y grupales
seguidos de debate sobre los contenidos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
5. Evaluación
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos de cada temática con participación del
alumnado.
– Exposiciones de los trabajos individuales y grupales
seguidos de debate sobre los contenidos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
– Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la realización de actividades y tareas relacionadas con cada temática. – Sesiones de trabajo grupal orientadas a la búsqueda de información, bibliotecas en red, Internet, etc. – Exposiciones de los trabajos grupales.
– Rúbrica de expresión oral. – Rúbrica de valoración de trabajos escritos.
30%
CB1, CB4, CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
– Preparación de lecturas, ensayos, audiciones y exposiciones orales para entregar y/o exponer en clase. – Exposiciones de los trabajos individuales. – Preparación de informes, ensayos, búsqueda de información y presentación de trabajos orales y/o escritos empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
– Rúbrica de expresión oral. – Rúbrica de valoración de trabajos escritos.
20%
CB1, CB4, CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
Prueba individual escrita sobre los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
Prueba individual escrita sobre los contenidos teóricos y su aplicación práctica.
– Rúbrica de expresión oral. – Rúbrica de valoración de trabajos escritos.
50%
CE10, CE11, CE12, CE14, CE16, CE17, CE20
Criterios Generales de evaluación
La evaluación de esta asignatura es formativa. El estudiante deberá presentar todas y cada una de las tareas de evaluación que
se realicen a lo largo del curso para acogerse a evaluación continua.
Se valorará:
– Participación e intervención de cada alumno en el aula.
– Argumentaciones y razonamientos expresados durante el desarrollo de las diferentes actividades.
– Análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
– Elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
– Aprendizaje autónomo.
– Dominio de competencias asignadas.
Procedimiento de calificación
La calificación total de la asignatura se obtiene a partir de la ponderación especificada en el procedimiento de evaluación.
Para superar esta asignatura es condición necesaria tener la mitad de su valor máximo en los bloques de trabajo práctico
(individual y grupal) y prueba teórica.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Bloque 1: EL LENGUAJE VERBAL EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL
CE10
CE10
Bloque 2: LA ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
CE10
R2, R3, R5
Bloque 3: LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES
CB1, CB4, CE11, CE12
R4
Bloque 4: LA COMPETENCIA GRAMATICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
CE11
R3, R7
Bloque 5: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
CE14
R6
Bloque 6: LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
CE17
R9, R10
Bloque 7: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CE16, CE20
R8, R11
Bibliografía básica
Abascal, D. (1997). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Oikos-Tau.
Abascal, D., Beneito, J. M. y Valero, F. (1993). Hablar y escuchar. Octaedro.
Aboal, M (coord.), Pérez, S. y Arana R. (2015). Didáctica de la Lengua Española en Educación Infantil. Unir Editorial
Anaya-Reig, N. y Calvo, V. (2019). Desarrollo de habilidades lingüísticas en Educación Infantil. Paraninfo.
Cantero, J. (1998). Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Horsori.
Garrote, M. (2019). Didáctica de segundas lenguas y lenguas extranjeras en Educación Infantil y Primaria. Paraninfo.
Gómez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente. Arco-Libros.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Paidós.
Mendoza, A., López Valero, A. y Martos E. (1996). Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Akal.
Monserrat, B. y Monserrat C. (2007). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis.
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
BOE núm. 28, miércoles 2 de febrero de 2022.
Reyzábal, Mª. V. (1993). La comunicación oral y su didáctica. La Muralla.
Río, M. J. del (1993). Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Ice/Horsori