GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
4PZ66
Educación en el Tiempo Libre
GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
MÓDULO DE OPTATIVAS
BLOQUE TRANSVERSAL
EDUCACIÓN FÍSICA, PLÁSTICA, MUSICAL Y RELIGIÓN
Créditos teóricos
Créditos prácticos
Total créditos ECTS
6
Tipo
Optativa
Modalidad
Presencial
Curso
Cuarto
Semestre
8º
Curso
Cuarto
Requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y
participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Profesores
D. Eduardo Paulete Núñez
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CE0106
Capacitar el alumnado para el Diseño y desarrollo de proyectos educativos y unidades de programación que permitan adaptar el currículo al contexto sociocultural.
ESPECÍFICA
CE0107
Preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas disciplinas.
ESPECÍFICA
CE0108
Exponer las actividades de tipo lúdico de forma correcta, efectiva y adaptada y dinamizar al grupo de destinatarios de la acción educativa.
ESPECÍFICA
CE0109
Desarrollar la creatividad, la imaginación y las relaciones espontáneas como valores importantes en el educador.
ESPECÍFICA
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Conocer el ámbito no formal de la educación como plataforma válida para el aprendizaje y el desarrollo armónico de los
niños y niñas.
R2.
Reflexionar sobre el juego como instrumento lúdico para la educación integral, desarrollando capacidades
psicomotrices, socioafectivas y axiológicas.
R3.
Descubrir la complementariedad entre Educación formal, Educación no Formal y Educación Extraescolar.
R4.
Reflexionar sobre actitudes necesarias en el educador, en cuanto animador del tiempo libre, como persona íntegra,
emocionalmente estable, equilibrada y que transmita una sana autoestima.
R5.
R6.
R7.
R8.
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la
que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del
profesorado o de los estudiantes).
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los
contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de
participación por parte del alumnado. Exposiciones grupales de
los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor
y alumnado.
CEO106, CE0107
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la
que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del
profesorado o de los estudiantes).
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los
contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de
participación por parte del alumnado. Exposiciones grupales de
los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor
y alumnado.
CEO106, CE0107
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la
que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del
profesorado o de los estudiantes).
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los
contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de
participación por parte del alumnado. Exposiciones grupales de
los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor
y alumnado.
CEO106, CE0107
4. Tutorías
32
Grande
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la
que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del
profesorado o de los estudiantes).
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los
contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de
participación por parte del alumnado. Exposiciones grupales de
los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor
y alumnado.
CEO106, CE0107
5. Evaluación
32
Grande
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la
que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del
profesorado o de los estudiantes).
Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los
contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de
participación por parte del alumnado. Exposiciones grupales de
los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor
y alumnado.
CEO106, CE0107
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Trabajo individual análisis de experiencias de resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorias como optativas.
-Actividades individuales sobre los contenidos del temario
Evaluación de cada una de las actividades mediante escala de valoración en determinados aspectos de la actividad.
25%
CEO106, CE0107
Trabajo en grupo análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
-Proyectos grupales.
-Los proyectos y/o actividades de tiempo libre diseñadas tendrán una dinámica de exposición participativa por los demás grupos. – Evaluación de cada una de las actividades mediante escala de valoración en determinados aspectos de la actividad.
25%
CEO108, CE0109
Realización de prueba escrita
Realización de prueba escrita
Preguntas cortas, opción múltiple.
50%
CEO106, CE0107, CEO108, CE0109
Criterios Generales de evaluación
Los alumnos que hayan asistido regularmente a clase (80% de asistencia) y entregado las actividades y trabajos en las fechas
previstas se acogerán a:
1) El nivel y calidad de la participación e intervención, en las clases teóricas y prácticas.
2) El nivel de elaboración y presentación de las diferentes producciones.
3) Implicación en las tutorías para el seguimiento.
4) Entrega en tiempo y forma de la ficha de la sesión simulada y puesta en práctica de lo indicado.
Procedimiento de calificación
La calificación final de estos estudiantes se calculará en el caso de que el alumnado alcance el 50% en cada una de las tareas de
evaluación indicadas y asista al 80% de las sesiones presenciales.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá solicitar una evaluación global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación a criterio del profesor, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso
académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de
septiembre.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Unidad Didáctica I: Concepto de Ocio y Tiempo Libre. Pedagogía del Ocio y el Tiempo Libre.
CE0106
CE0106
Unidad Didáctica II: Perfil y opciones del Educador en el Tiempo Libre en la etapa de Primaria.
CE0109
R2, R4
Unidad Didáctica III: La Animación Sociocultural y los valores en la Educación Primaria.
CE0106
R1, R3
Unidad Didáctica IV: Planificación, metodología y evaluación de las Actividades de Animación en la etapa de Primaria.
CE0106
R1, R3
Unidad Didáctica V: La Educación para el Tiempo Libre en la Escuela.
CE0106
R1, R3
Unidad Didáctica VI: El juego, la dinámica y su preparación. Esquema básico de un juego. Tipos de juegos y dinámicas en Educación Primaria.
CE0107, CE0108
R2
Bibliografía básica
Agudo, D., Mínguez, C., Ruiz, M., Salvador, R. y Tomás, J.(2002). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE
Águila, C. (2008). Sobre el ocio y la postmodernidad: un análisis sociocrítico. Sevilla: Wanceulen.
Aguilar Gutiérrez, E. (2008). El influjo del tiempo en la vivencia del ocio: transformaciones, oportunidades y riesgos en la sociedad
apresurada. Comunicaciones. Bilbao: Universidad de Deusto.
Aguilar Idáñez, M. J. (2000). Cómo animar un grupo. Madrid: CCS.
Arráez, J.M. (1997). ¿Puedo jugar yo?. Granada: Proyecto Sur.
Blasco, M. I. (2011). La educación en el ocio y el tiempo libre: manual para el monitor o monitora. CEAPA
Bofarrull, I. (2005). Ocio y tiempo libre: un reto para la familia. Eunsa. Ediciones. Universidad de Navarra.
Buitrago y Pereira (2007) Educar para la ciudadanía: los valores del ocio y tiempo libre. Ed. Aljibe.
Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona: INDE.
Camerino, O. y Castañer, M. (1994). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Barcelona: Paidotribo.
Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Aljibe.
Carmona, C., Sánchez, P. y Bakieva, M. (2011).Actividades Extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y
género. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.
Carnero, A. (2006). La formación de educadores en el tiempo libre: campamentos y centros de vacaciones, Revista de Estudios de
Juventud, 72, 87-104.
Carol, M. N., Cory-Wright, J. y Renfrew, T. (2006). Carreras de orientación. Guía de aprendizaje. Badalona: Paidotribo.
Carrasco, R. (1995). Juegos de animación en educación infantil y primaria. Málaga: Aljibe.
Castillo, S. y Sánchez, G. (2003). Animación y dinámica de grupos. Barcelona: Altamar.
Coterón, F. J. y Sánchez, G. (2009). Innovación educativa en educación física escolar: expresión corporal. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid.
Cuenca, M. (2004) Pedagogía del Ocio: Modelos y propuestas. Deusto : Bilbao.
Deacove, J. (1991). Juegos cooperativos de canicas. Canadá: Asociación Pro Derechos Humanos.
Fraguela, R., Varela, L., Caride, J. A. y Lera, A. (2009). Deporte y ocio: nuevas perspectivas para la acción socioeducativa. Bilbao:
Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto.
Garrido, P. (2015). Educar en el ocio y tiempo libre. Madrid. Palabras
González, F. (1994). Noches de fiesta. Veladas, juegos nocturnos, fuegos de campamento. Madrid: CCS.
Gutiérrez, R. (1997). El juego de grupo como elemento educativo. Madrid: CCS.
Ladrón de Guevara, M.A. (2018). Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. Madrid: Tutor Formación.
Lozano Luzón, J. (2016): Actividades de ocio y tiempo libre. Madrid: Síntesis.
Llull, J. (2001): Teoría y práctica de la educación en el tiempo libre. Madrid: CCS.
Martínez, E. (2006). Mentes lúdicas. Septem. Oviedo
Méndez, A. (1994). Juegos dinámicos de animación para todas las edades. Madrid: Gymnos.
Ministerio de Educación. (2009). Actividades del alumno fuera del horario escolar. Actividades extraescolares. (pp. 96-97). Madrid:
Ministerio de Educación. Instituto de Evaluación.
Monteagudo, M. J. (2006). Ocio y deporte. En A. M. González Suárez (Ed.), Avances en ciencias del deporte (pp. 285-304). Bilbao:
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Monteagudo, M. J. y Puig, N. (2004). Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto.
Montull, J.A. (1996). Juegos y más juegos para el tiempo libre. Madrid: CCS.
Morales Pérez, A. (1996). Grandes juegos urbanos (la ciudad como recurso lúdico y formativo). Madrid: San Pablo.
Oliveras, O. (2000). Recursos para el tiempo libre. Madrid: CCS.
Pastor, A. (2015). Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. Proyectos educativos de ocio. Vigo, Editorial, Ideas
propias.
Pastor, A. (2016). Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. Vigo, Editorial, Ideas propias
Roman, B., Serra, L., Ribas, L. y otros. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio
en Kid (1998-2000). Apunts Medicina del´ esport(151), 86-94.
Rovira, R. (2004). La escalada en la escuela: una experiencia práctica. Tándem: Didáctica de la educación física, 16, 53-65
Ruiz Alonso, J.G. (1996). Juegos y deportes alternativos. Lérida: Agonós.
Sáez, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela: tradición del pasado y desafío para el futuro. Madrid: Académicas.
Sarrate Capdevila, M. L. (2005). Educación para el ocio. Aplicaciones prácticas. Madrid: UNED.
Sarrate Capdevila, M. L. (2007). Ocio y desarrollo humano, en CID, X. M. y PERES, A. (eds.), Educación social, animación sociocultural
y desarrollo comunitario. Vigo: Universidad de Vigo, 865-874.
Sarrate Capdevila, M. L. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. En Bordón, 60,51-61
Sotos rosales, A. (1996). Actividades en la naturaleza. Huelva: UHU.
Trigo Aza, E. (1997). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.
Torres, J. (1999). Actividad física para el ocio y el tiempo libre. Una propuesta didáctica. Granada: Proyecto Sur.
Ventosa, V.J. (2005). Manual del monitor de tiempo libre. Madrid: Ed. CCS.
Ventosa, V.J. (2008). Perfiles y Modelos de Animación y Tiempo libre. Madrid: Ed. CC
Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax-México.
A.A.V.V. (2021). Tiempos, Educación Y Ocio En Una Sociedad De Redes. OCTAEDRO