GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
2IZ03
El proyecto educativo en Educación Infantil I
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
LA ESCUELA EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL PROYECTO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Básica
Modalidad
Presencial
Curso
Segundo
Semestre
3º
Curso
Segundo
Requisitos previos
Debido a que las clases de la asignatura se impartirán en castellano se requiere nivel competencial de idioma (expresión y
ortografía), nivel de referencia B1 para estudiantes Erasmus.
Los propios de la Titulación de Grado en Ed. Infantil. Se trata de una asignatura obligatoria, por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asignatura de sus contenidos fundamentales, predispone al alumno/a a los campos temáticos de las otras
asignaturas del Grado.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado la lectura previa de los textos básicos de la asignatura para posibilitar una participación e implicación
activa y constructiva en el proceso de aprendizaje.
Se recomienda al alumnado una participación activa y reflexiva en clase, así como llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura cumpliendo con la entrega de actividades en las fechas previstas.
Se recomienda además trabajar la capacidad de análisis y síntesis, comunicación oral y escrita, capacidad de gestión de la
información, el razonamiento crítico y el trabajo en equipo
Profesores
Dña. Rocío Domínguez Alfonso
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CG 28
Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil
General
CB 1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Básica
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Reconocer que cualquier proceso de cambio está estrechamente vinculado a opciones ideológicas y axiológicas.
R2.
Identificar la innovación educativa como fenómeno sumamente complejo, sutil y controvertido, por la propia idiosincrasia
de los procesos educativos.
R3.
Reconocer que la innovación educativa es consustancial con la propia finalidad de la educación; la mejora y el progreso,
tanto en su dimensión individual como social
R4.
Reflexionar sobre el papel que desempeña el profesorado como agente esencial en la innovación y analizar los principales
rasgos que caracterizan al docente investigador-innovador: actitud autocritica, flexibilidad, capacidad de iniciativa y toma
de decisiones, trabajo en equipo.
R5.
Identificar los principales obstáculos o dificultades con los que se encuentra el docente innovador en la escuela actual.
R6.
Disponer de criterios para analizar experiencias internacionales innovadoras identificando las dimensiones sustantivas de
la innovación: cambios en las finalidades educativas, estrategias, contenidos, modelos organizativos, etc.
R7.
Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación.
R8.
Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación.
R9.
Conocer el movimiento social surgido bajo la inspiración de Reggio Emilia en contextos sociales y culturales diferentes
(países nórdicos y EEUU)
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
CG 28 CB1
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
CG 28 CB1
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
CG 28 CB1
4. Tutorías
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
CG 28 CB1
5. Evaluación
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los
temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
CG 28 CB1
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y/o documentos elaborados durante el curso).
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos grupales Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, tabla de criterio de los trabajos/ensayos
30%
CG 28 CB1
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y/o documentos elaborados durante el curso).
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos individuales Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, tabla de criterio de los trabajos/ensayos
20%
CG 28 CB1
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Medio de evaluación: – Prueba individual escrita Instrumento de evaluación: – Examen/test evaluación, para la evaluación de prueba individual. Tabla de criterio.
50%
CG 28 CB1
Criterios Generales de evaluación
Destacan los siguientes – Rigor y profundidad en los análisis de los textos y experiencias presentados. – Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. – Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. – Dominio de competencias asignadas – Aprendizaje autónomo. – Pensamiento crítico en relación al contenido de la materia. – Elaboración síntesis/informes de documentos sobre distintas temáticas de interés para la asignatura. – Participación activa en el desarrollo de trabajos grupales – Realización eficaz de trabajos grupales/individuales
Procedimiento de calificación
– Evaluación continua que mira los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de aprendizaje. Se
valorará:
Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.
Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
– Evaluación sumativa: Habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso.
Para superar la asignatura el estudiante deberá tener en ambos bloques la mitad de su valor máximo y asistir al 80% de las
sesiones presenciales.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. El significado de la innovación en la enseñanza
CG 28 CB 1
CG 28 CB 1
2. La investigación del docente como instrumento para la mejora de las practicas escolares
CG 28 CB 1
R1 a R5
3. El movimiento de la escuela Nueva como inicio de experiencias innovadoras en educación infantil
CG 28 CB 1
R1 a R9
4. Los planteamientos de las escuelas Reggio Emilia como reflejo del pensamiento más coherente y completo sobre la educación infantil del siglo XX.
CG 28 CB 1
R6 a R9
5. Las escuelas Reggio como escenarios en los que los niños y las niñas pueden crecer, disfrutar y construir su cultura.
CG 28 CB 1
R6 a R9
6. La repercusión internacional del movimiento Reggio Emilia.
CG 28 CB 1
R6 a R9
7. Experiencias innovadoras en España: las escuelas infantiles municipales de Berriozar (Navarra), las escuelas infantiles municipales de Granada, la obra de Carmen Diez Navarro…
CG 28 CB 1
R1 a R9
Bibliografía básica
Angulo, J.F.; Blanco, N. (coords.) (1994) Teoría y desarrollo del curriculum. Aljibe.
Blanco, R. y Messina, G. (2000) Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello.
Bolívar, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Síntesis.
Calderón López-Velarde, J. (1999) Innovación educativa. En Revista Investigación Educativa, 1.
Cañal de León, P. (coord.) (2002) La innovación educativa. Akal.
Capitán, A. (1984) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Dykinson.
Carballo, R. (2009) Manifiestos para la innovación educativa: proyecto innovador a partir de experiencias de alumnos
universitarios. Díaz de Santos.
Carbonell, J (2015). Pedagogías del siglo XXI. Octaedro.
Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. Morata.
Carbonell, J. (1996). La escuela: entre la utopía y la realidad. Octaedro.
Cardona, Mª C. (2003) Introducción a los métodos de investigación en educación. EOS.
Carreño, M. (2002) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Síntesis.
Contreras J. y Pérez de Lara N. (2010) (comps). Investigar la experiencia educativa. Morata. S.L.
De la Torre, S. (2008). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. UNED.
Domingo, M. (2008). Educación y Pensamiento en las Aulas. ECU (Editorial Club Universitario).
Francesc, P.; Puig, I. (1999) Las reformas educativas, una perspectiva política y comparada. Paidós.
Fernández Navas, M. (2016). ¿Qué es la innovación educativa? En M. Fernández Vara y N. Alcaráz Innovación educativa; más allá
de la ficción (pp 27-40). Pirámide.
Gairín, J. y Casas. (2003). La calidad en educación. Ciss-praxis.
García Soriano, J.A.; Palomo, M. D. (1994) Contenidos educativos generales en educación infantil y primaria. Aljibe.
Gather Thurler, M. (2004) Innovar en el seno de la institución escolar. Graó.
Havelock R.G. y Huberman A. M. (1980) Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo.
UNESCO-OIE.
Gimeno, J. Clemente, Mª, Feito, R. (2011). Diseño, desarrollo e innovación en del currículum. Morata.
Herrán Gascón, A. (coord.) La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Hoyuelos, A. (2009) La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. UNESCOOIE.
Imbernón, F. (2008). Innovar en la teoría y en la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 358, 62-65.
Imbernón, F. (coord.) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: reflexiones y
experiencias de investigación educativa. Graó
Imbernon, F. (1999) La educación en el siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Grao.
Iparraguirre,V. (2014). Innovación educativa. Educadores: Revista de renovación pedagógica, 249, 66-69
Libedisnki, M. (2001) La innovación en la enseñanza. Paidos
Matas, A., Tójar, J. C. y Serrano, J. (2004). Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de
la Universidad de Málaga. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Recuperado de:
http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-matas.html
Martín Murga, M. (2018). El trabajo por proyectos. Una vía para el aprendizaje activo. Santillana.
Moreno Bayardo, M. G. (1995) Investigación e Innovación Educativa. La Tarea, 7. Consultada el 20 de septiembre de 2011 en
http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
Morrísh, I. (1978) Cambio e innovación en la enseñanza. Anaya.
Paredes, J.; De la Herrán, J. (coords) (2009) La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Parra R., Castañeda E., Camargo M. y Tedesco J. C. (1997) Innovación escolar y cambio social. Fundación FES-FRB-COLCIENCIAS.
Peralta Jaén A. (2001). La familia y la escuela nicaragüense: Análisis de la alfabetización como medio de desarrollo integral de la
comunidad. Córdoba: Universidad de Córdoba. Tesis doctoral no publicada.
Ríos, D. (2000). Profesores innovadores e innovaciones desarrolladas en escuelas básicas de Santiago. Boletín de Investigación
Educacional, 15, 408-418.
Ríos, D. (2004). La innovación en educación: desafíos para el desarrollo institucional y profesional de los profesores. Revista de
Estudios y Experiencias en Educación REXE, 6 (3), 27-35.
Ríos, D. y Reinoso, J. (2008). Proyectos de innovación educativa. Texto de apoyo didáctico para la formación del alumno.
Recuperado de http://educacion.usach.cl/educacion/files/file/Materiales/Mod_Innov_(1).pdf
Rivas Navarro, M. (1983) El comportamiento innovador en las instituciones escolares: niveles y factores de innovación educativa.
Universidad Complutense.
Sánchez Blanco, C. (2001). De la educación infantil y su crítica: Reforma, investigación e innovación y formación del profesorado.
M.C.E.P.
Sancho, J. M., Hernández F., Carbonell, J.; Sánchez-Cortez, E. y Simo, N. (1993) Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La
perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso. CIDE.
Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamento y tradiciones. McGraw-Hill / Interamericana de
España.S.A.U.
Santana Vega, L. (2007). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las
responsabilidades profesionales. Pirámide.
Sola, M. (2016). ¿Por qué es necesario innovar? En M. Fernández Vara y N. Alcaráz Innovación educativa; más allá de la ficción
(pp 41-52). Pirámide.
Tojar Hurtado, J.C. (2010) Trabajos de investigación como catalizadores de la innovación. Infornet.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
Tójar Hurtado, J.C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec.
Torre de la, S. (dir.) (2008). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. UNED.
UNESCO (2010) La educación sí importa. Objetivos del milenio. Recuperado de http://www.unesco.org
Wrigley, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Morata. S.L.