GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
4IZ23
Inteligencia emocional y comunicación eficaz en el docente de Educación Infantil
Grado en Educación Infantil
Optativas
Mención: “Comportamiento Prosocial y Habilidades Socioemocionales en Educación Infantil”
Psicología
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Optativa
Modalidad
Presencial
Curso
Cuarto
Semestre
7º
Curso
Cuarto
Requisitos previos
Dominio de la lengua española a nivel oral y escrito (expresión y ortografía)
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones
presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Se recomienda también, la colaboración en la orientación y tutorización por parte del profesorado.
Es conveniente que el alumno domine a nivel básico las tecnologías de la información y la comunicación
Profesores
Dña. Claudia Ruiz López
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CEO11
Conocer la dimensión pedagógica de la interacción social en la escuela y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO14
Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO15
Dominar las habilidades socioemocionales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO18
Promover la mejora de la función docente a través del entrenamiento de las habilidades de comunicación y emocionales de los profesores
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO21
Valorar la importancia del trabajo en equipo y fomentar la colaboración con otros profesionales y agentes sociales
ESPECÍFICA OPTATIVA
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y en
la adaptación personal, escolar y social.
R2.
Comprender el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales y de interacción social.
R3.
Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el
propio bienestar personal y escolar.
R4.
Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el
comportamiento interpersonal.
R5.
Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales
para el bienestar personal y escolar.
R6.
Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales
R7.
R8.
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Método expositivo:
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
Aprendizaje cooperativo:
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Método expositivo:
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
Aprendizaje cooperativo:
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Método expositivo:
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
Aprendizaje cooperativo:
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
4. Tutorías
32
Grande
Método expositivo:
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
Aprendizaje cooperativo:
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
5. Evaluación
32
Grande
Método expositivo:
Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con participación
del alumnado.
Aprendizaje cooperativo:
Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado.
Actividad supervisada con participación compartida que
promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula presencial y virtual
Registro de asistencia/ lista de control Registro de intervenciones y calidad de las mismas.
10%
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
El alumnado entregará un informe con las actividades/prácticas que realizará a lo largo del curso
Informe de la actividad, documento de análisis (rúbrica, escala de valoración)
20%
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
El alumnado entregará un informe con las actividades/prácticas que realizará a lo largo del curso
El alumnado entregará un informe con las actividades/prácticas que realizará a lo largo del curso
Informe de la actividad, documento de análisis (rúbrica, escala de valoración)
20%
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
Realización de prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura
Revisión de la prueba basada en el contenido de la asignatura y las actividades realizadas a lo largo del curso
50%
CEO11-CEO14- CEO15-CEO18- CEO21
Criterios Generales de evaluación
Los alumnos que hayan asistido regularmente a clase (80% de asistencia) y entregado las actividades y trabajos en las fechas
previstas se acogerán a:
– Evaluación continua que se orienta a la comprobación de la consecución de los objetivos, al desarrollo de las capacidades y
a la mejora del propio proceso de aprendizaje. Se valorará:
• Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
• Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.
• Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
• Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
• Grado de participación e implicación en las tutorías.
– Evaluación sumativa:
• Habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso.
Procedimiento de calificación
La calificación final de estos estudiantes se calculará en el caso de que el alumno alcance el 50% en cada una de las tareas de
evaluación indicadas y asista al 80% de las sesiones presenciales
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Conceptualización de la Inteligencia Emocional (IE). Aspectos cognitivos, psicoevolutivos y psicosociales implicados en el desarrollo de las habilidades de la IE y de la comunicación
CEO11-CEO18
CEO11-CEO18
2. Evaluación de la inteligencia emocional
CEO11-CEO18
R1, R2, R3, R4, R5
3. La inteligencia emocional y la comunicación en la tarea docente en infantil
CEO11-CEO18
R1, R2
4. Programas y proyectos de intervención para el desarrollo de la IE y de la comunicación en el docente
CEO11-CEO14
R1, R2, R3, R5
5. Desarrollo de un programa de intervención de la IE y de la Comunicación en la etapa infantil
CEO11-CEO15- CEO21
R1, R2, R4
Bibliografía básica
Albadalejo, M. (2010). Cómo decirlo: Entrevistas eficaces en el ámbito comunicativo. Graó
Amor, M. y Torrents, M. (2020). Orientaciones y retos en la formación docente para la transformación
educativa. Padres y maestros, nº 381, pp. 77-82
Antunes, C. (2000). El desarrollo de la personalidad y la inteligencia emocional. Gedisa.
Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo Psicológico en las nuevas estructuras familiares. Pirámide.
Baena, G. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia emocional infantil: guía para padres y maestros. Trillas.
Bassedas, E. et. Al (2000). Aprender y enseñar en educación infantil. 3 años. Graó.
Bayón, A. (2015). Competencia emocional docente: ¡la revolución interior!. Padres y Maestros, 36, pp. 55-61.
Berk, L. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Prentice-Hall.
Bisquerra, R. (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Desclèe
Bisquerra, R., Pérez-González, J.C. y García-Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis.
Blakemore, S. y Frith, U. (2018). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel.
Briones, E. y Gómez-Linares, A. (2016). Psicología para docentes. Guía y casos resueltos aplicando el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP). Pirámide.
Burgueño, J. (2022). Neuroeducación ¿Cómo aprende mejor el cerebro? Padres y Maestros, 389, 6-11
Cagigal de Gregorio, V. (comp) (2005). Construyendo puentes. PPC.
Carballo, A. y Portero, M. (2018). 10 ideas clave. Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula. Grao
Clear, J. (2020). Hábitos atómicos. Diana
Crespo-Ramos, S., Morón-Marchena, J., Cobos-Sanchiz, D. y López-Meneses, E. (2022). Innovación educativa y redes sociales en la
formación universitaria. Narcea
Fernández-Abascal, E., Martín, M. D. y Domínguez, F. J. (2006). Procesos Psicológicos. Pirámide.
Fontana, D. (2000). El control del comportamiento en el aula. Paidos Ibérica.
Franco Justo, C. (2010) Intervención sobre los niveles de burnout y resiliencia en docentes de educación
secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness) Revista Complutense de Educación,
vol. 21, nº 2 , pp. 271-288
Freire, H. (2012). Infancia y adolescencia. Wolters Kluver.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Paidós.
González-Merino, R. y Guinart, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Graó.
Güell, M (2011). ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Graó
Guerrero Barona, E. y Rubio Jiménez, J.C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “burnout” en el
ámbito educativo. Salud Mental, vol. 28, nº. 5, 27-33
Guillén-Sanz, G. (2022). Diseñando experiencias didácticas desde la neurodidáctica. Padres y Maestros, 389, 29-35.
Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Graó.
Gutiérrez, R. (1997). El juego de grupo como elemento educativo. CCS.
Horno, P. (2008). Educando el afecto. Reflexiones. Graó.
La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas de intervención. Aljibe.
Latorre Reviriego, I. y Sáez Carreras, J. (2009). Análisis del burnout en profesores no universitarios de la región de
Murcia (España) en función del tipo de centro docente: Público versus concertado. Anales de Psicología,
vol. 25, nº 1 (junio), 86-92
Leahey, T. y Harris, R. (2000). Aprendizaje y cognición. Prentice Hall.
López Hernández, A. (2007). El trabajo en equipo del profesorado. Graó.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Alianza Educativa.
Maganto, C. y Maganto, J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Pirámide.
Martínez, M (2007). Cómo abordar los pequeños y grandes conflictos cotidianos. Graó.
Moriana Elvira, J.A. y Herruzo Cabrera, A. (2004). Estrés y burnout en profesores. Anales de psicología, vol. 4, nº 3,
pp. 597-621
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación, vol.2. Alianza Editorial.
Pérsico, L. (2002). Inteligencia emocional. LIBSA
Prieto Navarro, L (2020). Neurociencia y educación, un diálogo necesario. Padres y maestros, nº 381, 23-28.
Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. Graó.
Raspall, L (2017). Neurociencias para educadores. HomoSapiens .
Rojas, M (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa
Román, J. M., Sánchez, S. y Secadas, F. (1996). Desarrollo de habilidades en educación infantil. Pirámide.
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Graó.
Santandreu, R. (2023). El método para vivir sin miedo. Cómo miles de personas han superado la ansiedad, el TOC y cualquier
miedo irracional. Grijalbo
Santos, M.A. (2022). La negociación, piedra angular de las evaluaciones y las investigaciones. Narcea.
Segura, M. y Arcas, M. (2005). Educar las emociones y los sentimientos. Narcea.
Sharan, Y. y Sharan, S. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo.
MCEP.
Smith, E, y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Pearson Educación.
Torrego, J. C. (2014). La tutoría en los centros educativos. Graó
Trianes Torres, M. V. (coord) (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide.
Trianes Torres, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe.
Urosa, B. (2020). En el umbral de la revolución en educación. Padres y maestros, nº 381, pp. 6-14 .
Vaello, J.(2011). El profesor emocionalmente competente. Graó.
Vallés-Arándiga, A. y Vallés-Tortosa, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. 2º Ed. Fundamentos
Psicopedagógicos.
Viñás, J. (2011). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Graó.
VVAA (2010). La salud física y emocional del profesorado. Graó.
VVAA. (2015). Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. Pirámide.