Skip to content Skip to footer
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
1IZ06
Procesos educativos en Educación Infantil
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PROCESOS EDUCATIVOS, APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL
DIDÁCTICA
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Básica
Modalidad
Presencial
Curso
Primero
Semestre
Curso
Primero
Requisitos previos
Dominio de la lengua española a nivel oral y escrita (expresión y ortografía) (nivel de referencia B1 para los estudiantes de Erasmus) Los propios de la Titulación de Grado en Ed. Infantil. Se trata de una asignatura obligatoria, por lo que una disposición favorable y receptiva a la asignatura de sus contenidos fundamentales, predispone al alumno/a a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado la lectura previa de los textos básicos de la asignatura para posibilitar una participación e implicación activa y constructiva en el proceso de aprendizaje.
Profesores
Dña. Ana Mª Morales Núñez
Competencias

Id.

 Competencia

 Tipo

CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
BÁSICA
CG1
Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
GENERAL
CG5
Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
GENERAL
CG6
Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
GENERAL
Resultados de aprendizaje

Id.

 Resultado

R1.

Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Infantil como etapa, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones.

R2.

Comprender el sentido y el valor de la Educación Infantil en el marco de la sociedad del siglo XXI.

R3.

Adquirir los fundamentos configuradores de la educación en la etapa de Educación Infantil.

R4.

Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos idiosincrásicos de la Educación Infantil.

R5.

Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos educativos y de aprendizaje.

R6.

Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.

R7.

Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil.

R8.

Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil.

R9.

Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.

R10.

Comprender la necesidad de la investigación educativa como instrumento básico para innovar y mejora de la práctica docente

R11.

R12.

R13.

Actividad formativa

Actividad formativa

Horas

Grupo

Detalle

Competencias a desarrollar

  1. Sesiones teóricas
32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada, con participación compartida, que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CB1-CG1-CG5-CG6

2. Sesiones prácticas

32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada, con participación compartida, que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CB1-CG1-CG5-CG6

3. Trabajo autónomo

32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada, con participación compartida, que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CB1-CG1-CG5-CG6

4. Tutorías

32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada, con participación compartida, que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CB1-CG1-CG5-CG6

5. Evaluación

32
Grande
Presentación, exposición, análisis o conclusiones de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. Puesta en común del contenido dirigido por el profesorado. Actividad supervisada, con participación compartida, que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CB1-CG1-CG5-CG6
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación

Descripción del Sistema

Tarea/actividades de evaluación

Medios, técnicas e instrumentos de evaluación

Ponderación

Competencias a evaluar

Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y/o documentos elaborados durante el curso).
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos grupales Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, tabla de criterio de los trabajos/ensayos
30%
CB1-CG1-CG5-CG6
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y/o documentos elaborados durante el curso).
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos individuales Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, tabla de criterio de los trabajos/ensayos
20%
CB1-CG1-CG5-CG6
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Medio de evaluación: – Prueba individual escrita Instrumento de evaluación: – Examen/test evaluación, para la evaluación de prueba individual. Tabla de criterio.
50%
CB1-CG1-CG5-CG6
Criterios Generales de evaluación
Grado de implicación y actitud que el alumnado manifiesta en la asignatura. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en grupo. Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos.
Procedimiento de calificación
– Evaluación continua que mira los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de aprendizaje. Se valorará:  Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.  Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.  Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.  Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos. – Evaluación sumativa: Habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso. Para superar la asignatura el estudiante deberá tener en ambos bloques la mitad de su valor máximo y asistir al 80% de las sesiones presenciales. No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido

Contenido

Competencias relacionadas

Resultados de aprendizaje relacionados

1.-Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad y a la equidad como valores clave en la formación ciudadana.
CG1
CG1
2.- El sentido de la Educación Infantil como proceso educativo. Educación Infantil versus educación preescolar.
CB1
R1 R2 R10
3.- Implicaciones de los contextos socializadores (familia, escuela y sociedad) en los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo de 0 a 6 años.
CG1 CG6
R4 R5 R6 R7 R9
4.- La interacción y la comunicación, con los iguales y los adultos, como proceso elemental en el desarrollo íntegro de los niños y las niñas de 0 a 6 años.
CG1 CG6
R4 R5 R6 R7 R9
5.- El desarrollo de las emociones y los afectos en la Educación Infantil.
CB1
R1 R2 R10
6.- Los elementos claves del aprendizaje en Educación Infantil: el juego, la experimentación y la observación.
CG5
R3 R8
7.- La globalización de los aprendizajes en la Escuela Infantil.
CG5
R3 R8
8.- La convivencia en el aula y fuera de ésta. El desarrollo de la autonomía y el aprendizaje compartido de normas.
CG6
R6 R9
9.- El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo.
CG1
R5 R7
10.- La colaboración con las familias.
CG6
R9
11.- La investigación educativa como instrumento para innovar y mejorar las prácticas educativas en Educación Infantil.
CB1
R10
Bibliografía básica
Acosta Mesas, A. (2008) Educación emocional y convivencia en el aula. Secretaría general. Subdirección general de información y publicaciones. Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 1 (38), 17-44. Antón, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Graó. Armas, R. F. (1988). Currículum para el contexto de la educación preescolar. Caracas. Arocas C y Cánovas P (2012), Los estilos educativos parentales desde los modelos interactivos y de construcción conjunta: revisión de las investigaciones. Valencia, España. Ediciones Universidad de Salamanca. Arreaza, F. (2009). Inclusión y competencias básicas. En: Actas I Congreso Nacional de buenas prácticas de educación, diversidad y empleo. Murcia. Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe Bassedas, E. (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Graó. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis Bernad, J. A. (1999). Estrategias de aprendizaje: Cómo aprender y enseñar estratégicamente en la escuela. Bruño Brazeltón, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Graó. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje Visor. Coll, y Solé (1990): La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll; J. Palacios, y A. Marchesi (eds.): Desarrollo psicológico y educación II. Alianza editorial. Covey (1997). El liderazgo centrado en principios. Editorial Paidos. Cordeviola, M. (1986). Formación de Conceptos y Aprendizaje temprano. Editorial Fundamentos. Damián, M. y Muria, I. D. (2006). La educación primaria de la familia mediatizada por las instituciones educativas, Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, 6. Recuperado de http://psicolatina.org/Seis/educacion.html Díaz Barriga (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mcgraw-Hill. Díez Navarro, C. (2006). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. De la Torre. Díez Navarro, C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Graó. Eliasón, S. J. (1987). Una guía práctica para el currículum en preescolar. Editorial Mosby. Espejo, T, Padial, R, García, I, Baéz, F y Moreno, R. (2018). Control y gestión de las emociones en la educación infantil: propuesta para su tratamiento. TRANCES.10 (Supl 1). Espinosa, A. (1991) La nueva ordenación de la Educación Infantil. Escuela Española. Ferland, F. (2005). ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Narcea. Gairín, J. y Antúnez, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Wolters Kluwer. Gallardo, J, Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, (1989-3558), 41-51. García, F. (2004). De la escuela y la familia. Por un proyecto pedagógico. Zero. Gassó, A (2004). La educación infantil: métodos, técnicas y organización. CEAC. Gervilla, M. A. (1994). Educación Infantil: Proyecto de investigación y bibliografía básica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. Gervilla, Mª A. (2006) Didáctica básica de la Educación Infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Narcea. Gimeno Sacristan, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. Giné, Cl. (2009) Aportaciones al concepto de inclusión. La posición de los organismos internacionales. En Giné, Cl (Coord.) La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. (pp 13-24). Horsori. Goldschmied, E. Y Jackson, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata. Golombok, S. (2006). Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Grao. Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Editorial Ariel. Haywood, C. (1996). Educación cognitiva temprana: una clave para el éxito escolar. En S. Molina García (coord.). Educación Cognitiva. Mira editores. Hernández, V. (2016). Padres y Maestros. Comunidades de aprendizaje. (367), 8-10. Kamii, C. (1988). La autonomía como finalidad de la educación. UNICEF. Kpolpwilz, H. (1988). Psicología genética y educación. Ediciones Oikos. Laguía, Mª J. y Vidal, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Madrid, D y Mayorga, M (2010). Organización del centro de Educación Infantil. Ed. Aljibe. Mayor, J.; Suengas, A. y González Marqués, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Síntesis. Medinilla, C. (2009) Normas y límites. Revista de innovación y experiencias educativas, 22, 1-8. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_22.html Menchu, R. (2002). El sueño de una sociedad intercultural. En Imbernon (Coord.) Cinco ciudadanías para una nueva educación. Grao. Mir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. IN. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1 (1), 45-68. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/m-mir/index.html Muñoz, C. Y Zaragoza, C. (2010). Didáctica de la Educación Infantil. Altamar. Ortiz, L. y Salmerón, H. (2003) Desarrollo de estrategias de aprendizaje en Educación Infantil. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 121-143. Parra Ortiz, J. M. (2011). Manual de didáctica de la educación infantil. Garceta. Rodrigo, Mª J. y Palacios, J. (coords). Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial. Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M. y Sainz, a. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la Inteligencia Emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78 Sánchez-Romero, Mª R. (2010). Proceso de socialización en Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 34. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_34.html Romera, Mar. (2019). Educación emocional y emocionante. Cuadernos de Pedagogía, (499), 80-84. Torrego, J. C. (2008). Mediación en conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Narcea. Sáenz, P. (2019). Educar emocionando: propuesta para la (R) evolución en las aulas del siglo XXI. Universidad de Huelva.
Bibliografía específica
Referencias bibliográficas
×