GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
4IZ65
Religión, Cultura y Valores
GRADO MAESTRO INFANTIL.
OPTATIVIDAD.
BLOQUE TRANSVERSAL
EDUCACIÓN FÍSICA, PLÁSTICA, MUSICAL Y RELIGIÓN
Créditos teóricos
Créditos prácticos
Total créditos ECTS
6
Tipo
Optativa
Modalidad
Presencial
Curso
Cuarto
Semestre
8º
Curso
Cuarto
Requisitos previos
– Postura respetuosa con la expresión religiosa en general.
– Interés del alumno por la Religión Católica y su docencia.
Recomendaciones
Los alumnos deberán realizar las lecturas y búsquedas preparatorias a las clases, elaborar las conclusiones a partir de la
información mediante una redacción propia producto de una reflexión crítica y una adecuada capacidad de síntesis, personal y
madura y entregar las actividades en sus plazos rigurosos.
Profesores
D. Juan Carlos Pérez Jiménez
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CG13
Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativos de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
GENERAL
CEO75
Exponer una visión global del Hecho Religioso y su incidencia en la Historia y en las sociedades, desde un punto de vista exclusivamente científico, propio de las Ciencias de las Religiones
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO76
Comprender las potencialidades artísticas, culturales y morales del hecho religioso en la historia y en nuestra sociedad.
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO77
Conocer las propuestas de construcción de planteamientos pacíficos y de comprensión intercultural desde el mundo de las religiones y los riesgos de fanatismo y violencia que también puedan expresar.
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO78
Comprender la presencia de las religiones instituidas en el marco de una sociedad abierta y democrática.
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO79
Manejar recursos pedagógicos para trabajar en ambientes educativos multiculturales, desde el diálogo y el concepto de ciudadanía compartida.
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO80
Capacidad para manejar con destreza los contenidos de la asignatura de Religión, o de cualquier otra asignatura donde se presente el hecho religioso.
ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO81
Utilizar una metodología que posibilite una educación intercultural y diálogo interreligioso.
ESPECÍFICA OPTATIVA
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Desarrollar, asimilar y potenciar valores y derechos humanos y sociales, que favorezcan el desarrollo integral de la
persona.
R2.
Formar una conciencia crítica de la existencia respecto a la trascendencia y su vivencia en el hecho religioso.
R3.
Despertar la capacidad para plantearse preguntas sobre el sentido último de la vida.
R4.
Conocer de forma sistemática el hecho religioso en las diversas culturas, así como su influencia social, ética y
cultural
R5.
Utilizar con propiedad, precisión y rigor los conceptos y la terminología propia del ámbito de lo religioso en todas las
culturas.
R6.
Formar una auténtica conciencia de respeto hacia las religiones de otras culturas.
R7.
R8.
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Método expositivo/lección magistral: Presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de
facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.
Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por
el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Método expositivo/lección magistral: Presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de
facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.
Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por
el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Método expositivo/lección magistral: Presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de
facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.
Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por
el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
4. Tutorías
32
Grande
Método expositivo/lección magistral: Presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de
facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.
Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por
el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
5. Evaluación
32
Grande
Método expositivo/lección magistral: Presentación de
un tema lógicamente estructurado con la finalidad de
facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida.
Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por
el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Observación directa del alumnado en su implicación y comportamiento en el aula
Observación directa del alumnado en su Implicación y participación en el aula.
– Registro de asistencia/ lista de control. – Registro de intervenciones y calidad de las mismas.
10%
CG13 CEO75 CEO76 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
Trabajo individual: Análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Actividades individuales.
– Evaluación de tareas individuales, cuestiones, lecturas, respuesta en foro de conversación, por medio de escalas de estimación orientada a los objetivos de la actividad
20%
CG13 CEO75 CEO76 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
Proyectos de grupo.
Proyectos de grupo.
Evaluación del documento del proyecto entregado mediante escala de estimación orientada a los objetivos del proyecto.
25%
CG13 CEO77 CEO78 CEO79 CEO81
Pruebas individuales escritas sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Pruebas individuales escritas sobre la aplicación de los contenidos de la materia.
Prueba individual escrita: preguntas sobre el contenido teórico de la materia, evaluadas mediante escala de estimación.
45%
CG13 CEO75 CEO76 CEO78 CEO80
Criterios Generales de evaluación
Los alumnos que hayan asistido regularmente a clase (80% de asistencia) y entregado las actividades y trabajos en las fechas
previstas se acogerán a:
‒ Evaluación continua que mira los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de
aprendizaje. Se valorará:
• Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
• Nivel de asimilación análisis, comprensión, profundización y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
• Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.
‒ Evaluación sumativa:
• Sobre las actividades que desarrollan el contenido de la materia a lo largo del curso.
• Sobre la prueba final escrita
Procedimiento de calificación
La superación del porcentaje individual, grupal y la prueba escrita por separado es condición indispensable para superar la
asignatura. La calificación final de estos estudiantes se calculará en el caso de que el alumno alcance el 50% en cada uno de los
apartados de ponderación y asista al 80% de las sesiones presenciales.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá solicitar una evaluación global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación a criterio del profesor, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso
académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de
septiembre.
Como excepción:
– A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global.
– La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. El Hecho religioso y las ciencias de la Religión. Introducción: Universalidad del hecho religioso en todas las épocas y en todas las civilizaciones. 1.1. El fenómeno religioso y las formas de abordar su estudio. 1.2. Las Ciencia de las religiones. 1.3. La historia de las religiones. 1.4. La sociología de las religiones. 1.5. La psicología de la religión. 1.6. La fenomenología de la religión. 1.7. La teología.
CG13 CEO75 CEO80
CG13 CEO75 CEO80
2. Religión y cultura. 2.1. El concepto de Religión. 2.2. El concepto de Cultura. 2.3.Relación entre Religión y Cultura. Diálogo, presupuestos básicos 2.4. La antropología subyacente en las culturas. La antropología de cada religión
CG13 CEO76 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
R2 R4 R6 R7
3. Cultura contemporánea y religión. 3.1. La Religión en la sociedad del hiper-consumo y la hiper-información. 3.2. La secularización como problema eclesial y religioso. 3.3. La experiencia de la búsqueda de Dios. 3.4. Ausencia de Dios y credibilidad de la fe: La religión sustituye a Dios.
CG13 CEO76 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
R2 R4 R6 R7
4. Las manifestaciones pseudo-religiosas en la cultura contemporánea. 4.1. El reduccionismo de la práctica religiosa. La religión light. 4.2. La superstición. 4.3. Qué entendemos por secta. Características. Diferencia de los grupos religiosos 4.4. Las sectas destructivas. Causas de su proliferación.
CG13 CEO76 CEO78 CEO80
R2 R3 R4
5. La idea de Dios como base del Hecho Religioso. 5.1. Lo sagrado implica una ruptura de nivel. 5.2. Las distintas imágenes de Dios.: En los pueblos primitivos, Politeísmo, Panteísmo, Monoteísmo y religiones no teístas. 5.3. La comprensión de Dios en las Religiones. El misterio como trascendencia. 5.4. La actitud religiosa del hombre. Diferentes expresiones de la religión: Comunidad, manifestación, celebración, oración, liturgia.
CG13 CEO75 CEO80
R3 R5 R7
6. El lenguaje religioso: Mito, Rito y Símbolo. 6.1. Los mitos. Tipos e historia. Análisis de algunos ejemplos. 6.2. Los ritos. Funciones y tipos. 6.3. Los símbolos. Concepto. Dimensión religiosa. Símbolos universales. 6.4.El espacio y el tiempo sagrado.
CG13 CEO75 CEO80
R5 R7
7. Historia de las Religiones
CG13 CEO75 CEO76 CEO80
R2 R4 R5 R7
8. Diálogo ecuménico y diálogo interreligioso
CG13 CEO77 CEO79 CEO81
R1 R2 R4 R6
Bibliografía básica
Barberá, C.F. (1995). ¿La Iglesia como secta? Sal Terrae. (Cuadernillo: Aquí y Ahora, nº 27).
Bestard Comas, J. (1984). Mundo de hoy y fe cristiana. Narcea.
Carrier, H. (1988). Evangelio y Culturas. Edice Editorial.
Cerezo, J.J.; Gómez Serrano, P.J. (2006). Jóvenes e Iglesia. Camino para el reencuentro. PPC.
Charpentier, E. (1981). Para leer el Antiguo Testamento. Verbo Divino.
Charpentier, E. (1981). Para leer el Nuevo Testamento. Verbo Divino.
Cirlot, J. E. (2019). Diccionario de Símbolos. Siruela; (ed. 8ª).
Croatto, J.S. (2.002). Experiencia de lo sagrado. Estudio de fenomenología de la religión. Verbo Divino.
Delaumeau, J. (1995). El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones. Alianza.
Diez de Velasco, F. (2014). Breve historia de las religiones. Alianza.
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
Eliade, M. (2019). Historia de las creencias y las ideas religiosas I: De la Edad de Piedra a los Misterios de Elensis. Paidós.
(2019). Historia de las creencias y las ideas religiosas II: De Gautama Buda al triunfo del cristianismo. Paidós.
(2019). Historia de las creencias y las ideas religiosas III: De Mahoma a la era de las Reformas. Paidós.
Eliade, M. (2006). Tratado de Historia de las religiones. Cristiandad.
Eliade, M. (2018). Lo Sagrado y lo Profano. Austral.
Eliade, M. (1999). Historia y sentido de las religiones. Kairós.
García Hernando, J. (1983). Pluralismo religioso en España. S.E. Atenas.
González Blasco, P.; González Anleo, J. (1992). Religión y sociedad en la España de los 90. S.M.
González Carvajal, L. (1991). Ideas y creencias del hombre actual. Sal Terrae.
González Echegaray, J.; Varo Pineda, F.; Carbajosa Pérez, I. (1990). La biblia en su entorno. Verbo Divino.
James, E.O. (2016). Historia de las religiones. Alianza.
Mardones, J.M. (1994). Para comprender las nuevas formas de la religión. Verbo Divino.
Martín Velasco, J. (1997). Ser cristiano en una cultura postmoderna. PPC.
Martín Velasco, J. (1978). Introducción a la fenomenología de la religión. Ediciones Cristiandad.
Otto, R. (2016). Lo Santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza.
Sahagun Lucas, J. (1999). Fenomenología y filosofía de la religión. BAC.
Pikaza, X.; Aya, A. (2009). Diccionario de las tres religiones: judaísmo, cristianismo, islam. Verbo Divino.
Samuel, A. (1991). Para comprender las religiones en nuestro tiempo. Verbo Divino.
Sicre, J.L. (2000). Introducción al Antiguo Testamento. Verbo Divino.
Smith, H. (2000). Las religiones del Mundo. Kairós; (ed. 4ª).
Vázquez, J.L. (2014). El arte y los símbolos, necesaria expresión religiosa. Religión y Escuela, 277; pp. 30-35.