GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
3PZ01
Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza I
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y MATEMÁTICAS
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Didáctico-disciplinar
Modalidad
Presencial
Curso
Tercero
Semestre
5º
Curso
Tercero
Requisitos previos
Ya que la asignatura será impartida en español se requiere el conocimiento de la lengua española (nivel de referencia B1 para los
estudiantes Erasmus).
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que:
1. Actualice su conocimiento matemático a nivel de Secundaria o equivalente.
2. Realice los trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se proponen.
3. Participe de forma activa y reflexiva tanto en las clases obligatorias presenciales como en los trabajos en grupo e individuales.
4. Lleve un seguimiento y estudio cotidiano de la asignatura.
5. Cumpla con las fechas de entrega de los trabajos programados.
Profesores
Dña. Mª Isabel Baena González, Dña. Lola Narváez Torres
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Básica
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Básica
CE1
Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, química, biología y geología)
Específica
CE3
Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana
Específica
CE4
Valorar las ciencias como un hecho cultural
Específica
CE5
Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes para procurar un futuro sostenible
Específica
CT2
Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos.
Transversal
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Argumentar en torno al interés educativo y cultural de las Ciencias de la Naturaleza
R2.
Identificar problemas inherentes a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en general y en la etapa 6 –12 años
R3.
Conocer nociones científicas básicas relacionadas con algunas temáticas del currículo de Conocimiento del Medio
Natural en la educación Primaria
R4.
Utilizar esas nociones para interpretar fenómenos y situaciones cotidianas relativas al ámbito científico –tecnológico y
ambiental
R5.
Valorar las estrechas relaciones de las ciencias de la naturaleza con otras actividades humanas
R6.
Dispone de un repertorio de contextos y situaciones que faciliten la integración de los diversos contenidos curriculares
R7.
R8.
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
– Exposición y orientación del temario por parte del profesor.
– Realización de actividades sobre contenidos teórico-prácticos.
– Lectura, comentario, puesta en común y discusión de
documentos relacionados con los contenidos
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
2. Sesiones prácticas
32
Grande
– Exposición y orientación del temario por parte del profesor.
– Realización de actividades sobre contenidos teórico-prácticos.
– Lectura, comentario, puesta en común y discusión de
documentos relacionados con los contenidos
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
3. Trabajo autónomo
32
Grande
– Exposición y orientación del temario por parte del profesor.
– Realización de actividades sobre contenidos teórico-prácticos.
– Lectura, comentario, puesta en común y discusión de
documentos relacionados con los contenidos
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
4. Tutorías
32
Grande
– Exposición y orientación del temario por parte del profesor.
– Realización de actividades sobre contenidos teórico-prácticos.
– Lectura, comentario, puesta en común y discusión de
documentos relacionados con los contenidos
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
5. Evaluación
32
Grande
– Exposición y orientación del temario por parte del profesor.
– Realización de actividades sobre contenidos teórico-prácticos.
– Lectura, comentario, puesta en común y discusión de
documentos relacionados con los contenidos
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
Asistencia, participación en clase y en la plataforma, interés e implicación en desarrollo de la clase y en actividades propuestas.
Observación directa (mediante lista de control, participación en foros y entrega de tareas en plataforma, realización de cuestionarios…).
5%
CE1, CE3
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Resolución de problemas. Exposición oral de trabajo de investigación. Trabajos prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
Escala de estimación / rúbrica… sobre el proceso Seguimiento de la participación en tareas dentro del aula y en plataforma. Sistema de evaluación que ofrece el campus virtual
20%
CB1, CB3, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
Trabajos prácticos sobre contenidos de la asignatura.
Trabajos prácticos sobre contenidos de la asignatura.
Escala de estimación /rúbricas Diario de clase
25%
CB1, CB3, CE1, CE3
Realización de prueba/s escrita/s individual/es
Realización de prueba/s escrita/s individual/es
Pruebas escritas sobre los contenidos de la materia (Se tendrá en cuenta la expresión y ortografía según los criterios establecidos por el centro)
50%
CB1, CB3, CE1, CE3
Criterios Generales de evaluación
– Grado de implicación, interés y actitud que el alumnado manifiesta en clase y en actividades propuestas y participación en
actividades en la plataforma virtual.
– Valoración de los trabajos realizados individualmente, en relación con las competencias y resultados de aprendizaje de la
asignatura.
– Valoración de los trabajos realizados en grupo según rúbrica o escala, que el alumnado conocerá de forma previa.
– Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos.
Procedimiento de calificación
La calificación final se hace con una media ponderada de los apartados anteriores. Para superar esta asignatura es condición
necesaria tener, tanto el bloque de trabajo cotidiano (observación directa, trabajo grupal y trabajo individual) como el bloque de
la prueba específica escrita/oral, aprobados (con la mitad del porcentaje asignado).
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Como excepción:
– A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global.
– La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Finalidades y problemática de la educación científica en la etapa de Primaria
CB3
CB3
Aproximación científico-didáctica al estudio de los temas del currículo de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria: – La Tierra en el Universo – Materia y energía – Seres vivos – Capas de la Tierra: Atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera
CB1, CE1, CE3, CE4, CE5, CT2
R1, R3, R4, R5
Análisis metacognitivo en relación al aprendizaje de los temas tratados de cara a su proyección didáctica
CB3
R2, R6, R7
Bibliografía básica
Aragon-Méndez, M.M.; Oliva, J.M.; Jiménez-Tenorio, N y Aragón, L. (2022). Modelizar en las clases de ciencias. Actividades y
recursos útiles para la enseñanza y aprendizaje con modelos. Octaedro.
Aston, T. (2017). Experimentos con la Ciencias. 100 experimentos interesantes y prácticos sobre la vida diaria. Narcea.
Burtscher, I. (2011). Pequeños-grandes científicos. Experimentamos con el agua, el aire, los fenómenos atmosféricos, el sol y la
luna y el tiempo. Narcea.
Caballero, M. (2011). Enseñar Ciencias Naturales en Educación Primaria. Ed. CCS.
Campanario, J.M. y Otero, J. (2002). La comprensión de los libros de texto. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las
Ciencias Experimentales. Ed. Marfil.
Catalá, M., Cubero y otros. (2002). Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó.
Domenech, J. (2017). Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias. “28 propuestas y reflexiones para
enseñar Ciencias”. Octaedro.
Flinn, E. y Mulligan, A. (2022). Ideas STEM para Primaria. Narcea S.A. de ediciones.
Furman, M. (2022). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderte en el camino. Clave Intelectual.
Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique.
Garrido, J.M. y Galdón, M. (2003). Ciencias de las Naturaleza y su didáctica. Grupo editorial universitario.
Garrido, J.M., Perales Palacios, F.J. y Galdon Delgado, M. (2008). Ciencia para educadores. Prentice-Hall.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M. y Golombek, D. A. (2005). La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cómo
enseñarla. Paidós.
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Fundación Santillana.
http://www.oei.es/salactsi/4FOROdocbasico2. pdf
González García, F. (2022). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. Prácticas de laboratorio. Pirámide.
González, F. (2015). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria II: Ciencias de la Vida. Ediciones Pirámide
Jacquard, A. (2005). La ciencia para no científicos. Siglo XXI Editores.
Jara, D., Cuetos, M.J. y Serna, A.I. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en Ed. Primaria. UNIR Editorial.
Jiménez Aleixandre, M.P. y otros. (2003). Enseñar ciencias. Graó.
Jiménez, M.P., Caamaño, A., Oñorbe, A., Pedrinaci, E. y de Pro. A. (2007). Enseñar ciencias. Serie didáctica de las ciencias
experimentales. (2ª ed.) Editorial Graó.
Levinas, M. L. (2007). Ciencia con creatividad. Aique.
Ligouri, L. y Noste, M.I. (2007). Didáctica de las Ciencias Naturales: Enseñar Ciencias Naturales. Homo sapiens ediciones.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín
Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.
Mora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de Ciencias en niños
de edad escolar. Inter Sedes, 3 (5), 75-89.
OCDE. PISA 2006 (2007). Marco de la Evaluación. Santillana.
Perales Palacios, F.J. (2000). Resolución De Problemas. Síntesis.
Perales y Cañal, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
Pozo, J.I. y Gómez, M.A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. (5ª ed.) Ediciones Morata.
Pujol, R.M. (2007). Didáctica de las Ciencias en la educación Primaria. Síntesis.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2022-3296
Rivero, A Martín del Pozo, R, Solís, E. y Porlán, R. (2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria. Síntesis.
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis.
Sanmartí N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
Santivánez Limas, V. (2017). Didáctica en la enseñanza de las ciencias naturales. Un enfoque a partir de competencias. Ediciones
de la U.
Tracy, A. (2017). Experimentamos con la ciencia. 100 experimentos interesantes y prácticos sobre la vida diaria. Narcea.
Velasco, J.M. y Blanco, F. (2009). Didáctica de las ciencias de la Naturaleza. Máster Universitario en profesor de Educación
Secundaria. Salamanca.
Vilchez, J.M. (2015). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria I: Ciencias del Espacio y de la Tierra. Ediciones Pirámide.
Revistas digitales de acceso libre y gratuito:
– Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad: https://revistas.uca.es/index.php/REAyS
– Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencias: http://reuredc.uca.es
– Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revistas en papel con versión digital por suscripción:
– Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
– Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
– Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php
Revistas en inglés:
– International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
– Science Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
– Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html
Otras revistas:
– Aula de Innovación Educativa: http://aula.grao.com/
– Alambique: http://alambique.grao.com/
– Ciencia hoy: http://www.ciencia-hoy.retina.ar