Skip to content Skip to footer
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
1PZ07
Condiciones institucionales de la práctica educativa
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
EDUCACIÓN
DIDÁCTICA
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Básico
Modalidad
Presencial
Curso
Segundo
Semestre
Curso
Segundo
Requisitos previos
Debido a que las clases de la asignatura se impartirán en castellano se requiere nivel competencial de idioma (expresión y ortografía), nivel de referencia B1 para estudiantes Erasmus.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado la lectura previa de los textos básicos de la asignatura para posibilitar una participación e implicación activa y constructiva en el proceso de aprendizaje.
Profesores
D. Luis Miguel Mateos Toro Dña. Ana Mª Morales Núñez
Competencias

Id.

 Competencia

 Tipo

CG 7
Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12
Genera
CG 9
Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
General
CG 11
Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
General
CG 13
Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
General
CG 15
Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
General
CT 1
Valores democráticos. Cooperación, solidaridad y cultura de paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social
Transversal
CT 5
Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo
Transversal
Resultados de aprendizaje

Id.

 Resultado

R1.

Comprender el sentido y el valor de la Educación Primaria en el marco de la sociedad globalizada

R2.

Desarrollar un pensamiento propio sobre la enseñanza en la sociedad de la información, de manera que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.

R3.

Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos propios de la Educación Primaria.

R4.

Analizar críticamente el papel del profesorado como agente de cambio.

R5.

Trabajar reflexivamente sobre el control y los procesos de toma decisiones sobre la educación

R6.

Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.

R7.

Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 6 a 12 años.

R8.

Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 6 a 12 años.

R9.

Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.

R10.

R11.

R12.

R13.

Actividad formativa

Actividad formativa

Horas

Grupo

Detalle

Competencias a desarrollar

  1. Sesiones teóricas
32
Grande
1. MÉTODO EXPOSITIVO. Presentación, exposición, análisis, etc. de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5

2. Sesiones prácticas

32
Grande
1. MÉTODO EXPOSITIVO. Presentación, exposición, análisis, etc. de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5

3. Trabajo autónomo

32
Grande
1. MÉTODO EXPOSITIVO. Presentación, exposición, análisis, etc. de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5

4. Tutorías

32
Grande
1. MÉTODO EXPOSITIVO. Presentación, exposición, análisis, etc. de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5

5. Evaluación

32
Grande
1. MÉTODO EXPOSITIVO. Presentación, exposición, análisis, etc. de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación

Descripción del Sistema

Tarea/actividades de evaluación

Medios, técnicas e instrumentos de evaluación

Ponderación

Competencias a evaluar

Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Realización de trabajos/ensayos en grupo e individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos)
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos grupales e individuales. Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, de los trabajos/ensayos grupales e individuales.
30%
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
Realización de trabajos/ensayos en grupo e individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos)
Medios de evaluación: – Trabajos/ensayos grupales e individuales. Instrumento de evaluación: – Escala de valoración, rúbrica, de los trabajos/ensayos grupales e individuales.
20%
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Prueba individual escrita de los contenidos teóricos y su aplicación práctica referidos a las competencias trabajadas en la asignatura.
Medio de evaluación: – Prueba individual escrita. Instrumento de evaluación: – Examen/test evaluación, para la evaluación de prueba individual. – Tabla de criterio.
50%
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 1 CT 5
Criterios Generales de evaluación
 Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.  Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.  Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.  Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.  Grado de participación e implicación en las tutorías.
Procedimiento de calificación
La evaluación del nivel de adquisición de las competencias será continua y formativa, atendiendo a los aspectos del desarrollo de la materia, en la que se aprecie el trabajo individual y en grupo, y el aprendizaje significativo de los contenidos teóricos y su aplicación práctica. Para superar la asignatura en primera evaluación, el estudiante deberá tener en todos los bloques la mitad de su valor máximo y asistir al 80% de las sesiones presenciales. No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido

Contenido

Competencias relacionadas

Resultados de aprendizaje relacionados

1. Las transformaciones y cambios acaecidos en el panorama político y económico y en los valores, creencias y costumbres que constituyen la cultura de la comunidad social.
CG 9 CT 1 CT 5
CG 9 CT 1 CT 5
2. La política educativa en la sociedad actual
CG 9 CT 1 CT 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
3. El control y las decisiones sobre la educación
CG 9 CG 11 CG 13
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
4. La influencia de la cultura institucional sobre los aprendizajes del alumnado de 6- 12 años.
CG 7 CG 9 CG 11
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
5. La educación en una sociedad globalizada
CG 9 CG 11 CG 13 CT 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
6. El profesorado como agente de cambio
CG 9 CG 13 CT 5
R1, R2, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
7. El desarrollo profesional del profesorado
CG 9 CG 13 CT 5
R1, R2, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
8. La enseñanza en la sociedad de la información
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
9. Estrategias y participación en una escuela democrática.
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CT 1 CT 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
10. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CT 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
11. Espacios de aprendizaje en contextos multiculturales
CG 7 CG 9 CG 11 CG 13 CG 15 CT 5
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8 y R9
Bibliografía básica
Amar, V. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación. Educación y sociedad. Tébar. Antúnez, S. (2009). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Cisspraxis. Apple, M. (1994). Educación y poder (2ª ed.). Paidós. Apple, M. (1997). Maestros y textos. Paidós. Apple, M.; Beane, J.A. (2005). Escuelas democráticas. Ed. Morata. Area, M. (coord.) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Desclée Baudelot, C; Establet, R. (1998). El nivel educativo sube. Morata. Bauman, Z. (2009.) Ética postmoderna. Siglo XXI. Beltrán Llavador, F. (1995). Desregulación escolar, organización y currículum. En AAVV (1995) Volver a pensar la educación, Vol.II: Prácticas y discursos educativos. Congreso Internacional de Didáctica (pp. 152.169) Morata. Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Narcea. Bolívar, A. (1996). El lugar del centro en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización. En Pereyra, M. A. y otros (comps.) Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada (pp. 237-264). Bolívar, A. (2010). La autonomía de los centros educativos en España. CEE Participación educativa, nº 13. Marzo. 8- 25. Bonal X.; Tarabini, A.; Verger, A. (coords.) (2007). Globalización y educación: textos fundamentales. Miño y Dávila. Bourdieu, P. (2012). Sobre el Estado. Anagrama. Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Morata. Caballero, Z. (2000). Identidad, aprendizaje y conflicto en la escuela multicultural. Octaedro. Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Alianza. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Anaya. Collins, R. (1989). La sociedad credencialista: sociología histórica de la educación y de la estratificación. Akal. Delors, J. (1998). La educación o la utopía necesaria. UNESCO Estebanell, M. y Ferrés, J. (1995). ¿Las nuevas tecnologías exigen un nuevo perfil de maestro? En II Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información para la educación. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de les Illes Balears. En http://www.uib.es/depart/gte/esfe.html Elias, N. (2010). Sociología fundamental (2ª ed). Gedisa. Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar. Morata. Fernández Enguita, M.; Souto, X. M.; Rodríguez, R. (2007). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Octaedro. García de León, M. A.; De la Fuente, G.; Ortega, F. (eds.) (1993). Sociología de la educación. Ed. Barcanova. García Roca, J. (2007). Educación para la ciudadanía. Cristianismo y Justicia, 149. Gervilla, E. (1993). Postmodernidad y educación. Dykinson. Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Morata. Gimeno Sacristán, J. y Carbonell Sebarroja, J. (coords.) (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. CISSPRAXIS. Hargreaves, A. (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Octaedro. Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Octaedro. Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones: crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra. Ortega Carrillo, J.A. (1999). Comunicación visual y tecnología educativa. Grupo editorial universitario. Ortiz Chaparro, F. (1995). La Sociedad de la Información. En Linares, J. y Ortiz Chaparro, F. Autopistas inteligentes. Fundesco. Palomo, R.; Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. MAD. Patru, M. (coords.) (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. UNESCO. Pérez Gómez, A. (1998). La cultura institucional de la escuela. Cuadernos de Pedagogía, nº 266. Febrero. 79-82. Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Eumo- Octaedro. Sánchez Rodríguez, J.; Ruiz Palmero, J.; y Palomo López, R. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Eduforma. Savater, F. (2008). El valor de educar. Arial. Sancho, J.M. (1995). Educación y sociedad postindustrial: a vueltas con las paradojas. En J.M. Sancho y L.M. Millán (coord.). Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario. MCEP. Sancho, M.A. y Esteban, M. (dirs.) (2009). La autonomía de los centros educativos. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de educación. Santos Guerra, M.A. (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Grao. Sevillano, Mª L. (coord.) (2002). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. CCS. Tarabini, A. (2018). La escuela no es para ti: el rol de los centros educativos en el abandono escolar. Barcelona: Octaedro. Toffler, A. (1997). La tercera ola. Plaza y Janés. Tyak, D.; Cuban, L. (2001). En busca de la utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica. Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Aljibe. Vaniscotte, F. (1998). La formación continua del profesorado: perspectivas en la Europa del mañana. En Revista de Educación, 317, 81-96. Viñao, A. (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata. Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Akal.
Bibliografía específica
Referencias bibliográficas
×