GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
2PZ02
Diseño y desarrollo del Curriculum I
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
Educación
Didáctica
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Básica
Modalidad
Presencial
Curso
Segundo
Semestre
3º
Curso
Segundo
Requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos y alumnas tengan una visión teórica- práctica de todo lo trabajado en la asignatura, así como una
actitud reflexiva, crítica y creativa que favorezcan el desarrollo de la competencia profesional
Profesores
Dña. Mª Dolores Fernández Alex Dña. Mª Ángeles Mateos Garcia
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CG16
Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula
General
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Comprender el concepto de currículo y su construcción por parte del profesorado.
R2.
Diseñar objetivos como principios de procedimiento de la acción docente, justificando el uso de los mismos.
R3.
Comprender las competencias como integradoras del currículo en todos los ámbitos educativos.
R4.
Seleccionar y organizar contenidos para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas.
R5.
Diseñar actividades significativas y relevantes para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones
tomadas.
R6.
Seleccionar y justificar los recursos didácticos que ayuden a la puesta en práctica del currículo.
R7.
Poner en práctica en un contexto real o simulado un currículo integrado
R8.
Poner en práctica en un contexto real o simulado un currículo integrado
R9.
R10.
R11.
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Método expositivo: Presentación de contenidos. Resolución
de ejercicios. Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos. Aprendizaje cooperativo.
CG16
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Método expositivo: Presentación de contenidos. Resolución
de ejercicios. Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos. Aprendizaje cooperativo.
CG16
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Método expositivo: Presentación de contenidos. Resolución
de ejercicios. Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos. Aprendizaje cooperativo.
CG16
4. Tutorías
32
Grande
Método expositivo: Presentación de contenidos. Resolución
de ejercicios. Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos. Aprendizaje cooperativo.
CG16
5. Evaluación
32
Grande
Método expositivo: Presentación de contenidos. Resolución
de ejercicios. Estudio de casos. Aprendizaje orientado a
proyectos. Aprendizaje cooperativo.
CG16
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Actividades pautadas por profesoras a realizar a nivel grupal: – Análisis de documentos – Análisis de legislación vigente. – Aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos – Diseño de elementos curriculares. – Diseño de una unidad de programación.
– Tablas comparativas. Escala de estimación. – Actividades realizadas. Rúbrica de evaluación y escala de estimación. Informe de actividades.
30%
CG16
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
Actividades pautadas por profesoras a realizar a nivel individual o grupal: – Lectura de textos – Análisis de documentos – Diseño de elementos curriculares – Aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos – Diseño de una UDI – Diseño de una Secuencia de Aprendizaje
Mapas conceptuales. Rúbrica de evaluación. – Preguntas abiertas. Escala de estimación. Informe de actividad. – Producciones individuales. Rúbrica de evaluación y escala de estimación. Informe de actividades.
20%
CG16
Realización de prueba escrita que implique la aplicación de los contenidos trabajados – Preguntas abiertas – Resolución de casos – Diseño y análisis de elementos curriculares
Realización de prueba escrita que implique la aplicación de los contenidos trabajados – Preguntas abiertas – Resolución de casos – Diseño y análisis de elementos curriculares
– Examen
50%
CG16
Criterios Generales de evaluación
Los procesos de evaluación de esta asignatura persiguen llegar a ser una evaluación formativa que se desarrollarán a lo largo de
todo el proceso incluyendo evaluación inicial, continua y final, en la que se contemplará la evaluación tanto por parte del
docente, de los iguales como de auto-evaluación. Se tendrán en cuesta los siguientes criterios:
1. Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
2. Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades.
3. Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
4. Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
5. Grado de participación e implicación en las tutorías.
Así como los resultados de aprendizaje recogidos en esta guía docente.
Procedimiento de calificación
La evaluación que se plantea para esta asignatura intenta ser formativa, estableciendo un proceso de evaluación continua sobre
los resultados de aprendizaje de la asignatura para los alumnos que hayan asistido regularmente a clase (al menos el 80%).
La calificación final sólo se calculará en el caso de que el alumno alcance un 15% en las actividades grupales, un 10% en las
individuales y un 25% en las pruebas escritas y orales. Si algún alumno no llegara a estos porcentajes, su calificación sería
Suspenso, se plantearían las actividades necesarias de cara a superarlos en la próxima convocatoria, junio o septiembre.
No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera
convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de
evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las
asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre.
Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice.
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. El concepto de currículum y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
CG16
CG16
2. Hacia un currículum como proceso. De los objetivos como resultados esperados a los objetivos como principios de procedimiento.
CG16
R2 R8
3. Las competencias como elemento integrador del currículum.
CG16
R3 R8
4. Cultura y currículum. La selección de los contenidos y su organización para la enseñanza.
CG16
R4 R8
5. Selección y organización de las actividades para un aprendizaje significativo y relevante.
CG16
R5 R8
6. Los recursos didácticos, su selección e inclusión en los procesos de enseñanzaaprendizaje.
CG16
R6 R8
7. La evaluación del currículum.
CG16
R7 R8
Bibliografía básica
Acaso, M. (2012) Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Los Libros de la Catarata.
Aguaded, I. y Tirado, R. (2008). Los centros TIC y sus repercusiones didácticas en primaria y secundaria en Andalucía.
Educar, 41, 61-90.
Agüerra Espejo Saavedra I. (1998) Bolitas de anís, reflexiones de una maestra. Bilbao: Descleé Bower.
Ainscow, M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. Revista de
Educación inclusiva, 5 (1), 39-49.
Ainscow, M (2014) Desarrollo de escuelas inclusivas. Narcea.
Ainscow, M. (2001) Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: Manual para la formación del
profesorado. Narcea.
Alba, C.; Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje. Pautas para su introducción en el
currículo. Edelvives.
Aliaga, A. (2020) Los Fab Labs como partes integrales del currículum educativo. Comunicación y Pedagogía: nuevas
tecnologías y recursos didácticos, 327-328, 18-25.
Alvarez Méndez J.M. (2001) Entender la didáctica, entender el currículum. Miño y Dávila.
(2000) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
Amat, C., Horch, M. (2008). Múltiples evaluaciones para múltiples inteligencias. Cuadernos de pedagogía, 376, 72-75.
Angulo, F.y Blanco, N. (coords.) (1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Aljibe
Antunez, S. (1992) Del Proyecto educativo a la Programación de aula. Grao.
Aránega, S y Domenech, J. (2001) La educación primaria. Graó.
Area, M. (2008) Innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales.
Investigación en la escuela, 64, 5-18.
Armstrong, T. (2006) Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.
Austin, Rebecca (2009) Deja que le mundo exterior entre en el aula. Morata
Ayuste, A., Gros, B. y Valdivieso, S. (2012) Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En L. García Arieto
(Ed.) Sociedad del Conocimiento y educación (17-39). UNED
Barrio, J.L. (2009) Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de educación, 1 (20), 13-31.
Blanco, N. (1994). Las intenciones educativas. En Ángulo, J. F. y Blanco, N. (coords.) Teoría y desarrollo del currículum
(205-231). Aljibe.
Blanchard, M. y Muzás, M.D. (2005) Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Narcea.
Cantón Mayo, I. y Pino Juste, M. (Coords.) (2011). Diseño y desarrollo del currículum. Alianza.
Carballo. A. y Portero, M. (2018). Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula. Graó.
Carbonell, J. (2015) Pedagogías del S XXI. Octaedro.
(2000) La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Morata.
Cebrian de la Serna, M. (2011) Los centros educativos en la sociedad de la información y el conocimiento. En M.
Cebrian de la Serna y M.J. Gallego Arrufat (coords.) Procesos educativos con TIC en la sociedad del
conocimiento. Pirámide.
Coll, C. (1993) El Constructivismo en el aula. Grao.
(1992) Los Contenidos en la Reforma. Santillana.
Contreras, P. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 68 (24,2), 61-81.
Crisol, E. y otros (2015) Estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje. En J. Domingo, y M. Pérez. Aprendiendo a
enseñar. Manual práctico de Didáctica (115-147). Pirámide.
Fernández Pérez, M. (2004) Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo XXI de España.
Fernández-Baena, F. J. y Escobar, M. (2018). Perspectiva constructivista del aprendizaje escolar. En M. V. Trianes
(Coord.), Psicología del desarrollo y de la educación (pp. 217-232). Pirámide.
Fernández-Salinero,C. (2012) Cómo gestionar el nuevo conocimiento pedagógico En L. García Arieto (Edit.) Sociedad
del Conocimiento y educación (pp 61-66). UNED
Ferrer, G. (2005) Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y
aprendizaje. Educar, 32, 61-70.
Flecha, R. y Puigvert, L. (2002) Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Revista de
estudios y experiencias en educación, 1 (1), 11-20.
Fullan, M. (2002) El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de
currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 1-15.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V. y López, C (2014) Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y
Secundaria. Comunicar, nº 42, (XXI), 65-74.
Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Morata
(2000) Comprender y transformar la enseñanza. Morata,
(1996) El curriculum: ¿los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica?. En J. Gimeno Sacristán, y A.I.
Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. (137-170). Morata.
Giné, N. y Parcerisa, A (2003) Planificación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Grau.
Gómez, I. (2013) El currículum y su planificación. El proyecto educativo. En I. Gómez y F.J. García. Manual de
didáctica: aprender a enseñar. (45-62). Ediciones Pirámide.
Hans Magnus (2009). En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas. Anagrama
Herrán, A (2009) Técnicas de enseñanza basadas en la exposición y la participación. En J. Paredes y A. de la Herrán
(coord.) La práctica de la innovación educativa (251-278). Síntesis
(2009) Técnicas de enseñanzas basadas en la cooperación. En J. Paredes y A. de la Herrán (coord.) La práctica
de la innovación educativa (279-307). Síntesis
Jiménez Gámez, R. (2004). Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural.
MCEP.
Kuhn, D. (2012) Enseñar a pensar. Buenos Aires : Amorrortu.
Lago, J. R. y Pujolàs, P. (2012). Un programa para cooperar y aprender. Cuadernos de pedagogía, 428, 24-26.
Lobato, X. (2001) Diversidad y educación. Barcelona: Paidós.
Llorent, V. y Álamo, M. (2019) Planificación e innovación en Educación Primaria: fundamentos para la elaboración de
programaciones y unidades didácticas. Ediciones Pirámide.
Martín Murga, M. (2018). El trabajo por proyectos. Una vía para el aprendizaje activo. Santillana.
Medina, A. y Mata, F. (2009) Didáctica general. Madrid: Pearson
Monereo, C. (2010) ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes
para el cambio educativo. Revista de educación 352, págs. 583-597.
Pérez Gómez, A.I. (2012) Educar en la era digital. Morata.
(2008). ¿Competencias o pensamiento práctico?. La construcción de los significados de representación y
acción. En J. Gimeno Sacristan, J. (comp) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo?. (pp. 59-102). Morata.
(2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Gobierno de Cantabria,
Consejería de Educación.
Perrenoud, p (2012) Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros
saberes?. Barcelona: Graó.
Pozo, J.J y Postigo, O (2000) Los procedimientos como contenidos escolares. Barcelona: Edebé.
Prieto, M., Navarro, J., Villa, E., Ferrándiz, C., Ballester, P. (2002). Estilos de trabajo e inteligencias múltiples. Revista de
educación, 4, 107-118.
Puig, J., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona. Octaedro.
Pujolàs, P., Lago, J.R. y Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas.
Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 207-218.
Román Pérez, M. y Díez López, E. (1989) Currículum y Aprendizaje. Pamplona: Itaka.
Routledge Zinder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Aljibe.
Ruiz, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.
Sáenz Barrio, O. (1994) Didáctica General. Un enfoque curricular. Marfil
Salinas, Dino (2002). ¡Mañana examen! La evaluación entre la teoría y la realidad. Grao.
Sánchez, N. (2015). Las inteligencias múltiples en el aula. Hacia un nuevo modelo de escuela y aprendizaje. Padres y
Maestros, 361, 49-54.
Santos Guerra, M.A. (2002) La escuela que aprende. Morata.
Soriano Ovejero, E. (2000). Trabajemos los recursos en el aula. Wolters Klumer Educación.
Stainback, S. (1999) Aulas inclusivas : un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
Stobart, Gordon (2010) Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Morata.
Torre, S. (1993) Didáctica y Currículo. Dikynson.
Valls, E. (1993) Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. ICE.
Vázquez, R y López, M. (2019) El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones
interseccionadas. Investigación en la escuela, 98, 16-30.
Zabalza, M.A. (2001) Calidad en la Educación Infantil. Narcea.
(1987) Diseño y Desarrollo curricular. Narcea.