GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO
CURSO 2023-24
Datos básicos
Nada
Código
Nombre
Asignatura
Titulación
Módulo
Materia
Departamento
1PZ08
Tutoría y Familia
Grado en Educación Primaria
Sociedad, Familia y Escuela
Tutoría y Familia
Psicología
Créditos teóricos
4
Créditos prácticos
2
Total créditos ECTS
6
Tipo
Básica
Modalidad
Presencial
Curso
Primero
Semestre
2º
Curso
Primero
Requisitos previos
Dominio de la lengua española a nivel oral y escrito (expresión y ortografía).
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones
presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Se recomienda también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Es conveniente que el alumno domine a nivel básico las tecnologías de la información y la comunicación.
Profesores
Dña. Mª Dolores Fernández Alex Dña. Virginia Godoy Zafra
Competencias
Id.
Competencia
Tipo
CG20
Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas
General
CG21
Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12.
General
CG22
Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad
General
Resultados de aprendizaje
Id.
Resultado
R1.
Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
R2.
Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales
R3.
Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela
R4.
Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela
R5.
Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
R6.
Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
R7.
Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R8.
Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R9.
Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
R10.
Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
R11.
Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales
R12.
R13.
Actividad formativa
Actividad formativa
Horas
Grupo
Detalle
Competencias a desarrollar
- Sesiones teóricas
32
Grande
Específicas de las clases cuya modalidad organizativa se
corresponde con el grupo clase completo. En este tipo de
sesiones podemos plantear diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje de carácter individual o grupal: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo,
contrato de aprendizaje desde un enfoque comunicativo
CG20 CG21 CG22
2. Sesiones prácticas
32
Grande
Específicas de las clases cuya modalidad organizativa se
corresponde con el grupo clase completo. En este tipo de
sesiones podemos plantear diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje de carácter individual o grupal: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo,
contrato de aprendizaje desde un enfoque comunicativo
CG20 CG21 CG22
3. Trabajo autónomo
32
Grande
Específicas de las clases cuya modalidad organizativa se
corresponde con el grupo clase completo. En este tipo de
sesiones podemos plantear diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje de carácter individual o grupal: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo,
contrato de aprendizaje desde un enfoque comunicativo
CG20 CG21 CG22
4. Tutorías
32
Grande
Específicas de las clases cuya modalidad organizativa se
corresponde con el grupo clase completo. En este tipo de
sesiones podemos plantear diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje de carácter individual o grupal: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo,
contrato de aprendizaje desde un enfoque comunicativo
CG20 CG21 CG22
5. Evaluación
32
Grande
Específicas de las clases cuya modalidad organizativa se
corresponde con el grupo clase completo. En este tipo de
sesiones podemos plantear diversos métodos de enseñanza/
aprendizaje de carácter individual o grupal: método
expositivo/lección magistral, estudio de casos, resolución de
ejercicios y problemas, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo,
contrato de aprendizaje desde un enfoque comunicativo
CG20 CG21 CG22
Sistema de evaluación
Procedimiento de evaluación
Descripción del Sistema
Tarea/actividades de evaluación
Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
Ponderación
Competencias a evaluar
Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
Lectura y análisis de documentos Diseño de actividades y recursos Planificación de tutorías
Informe de la actividad- análisis del documento – rúbrica, escala de valoración.
30%
CG20 – CG21 – CG22
Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
Lectura y análisis de documentos
Informe de la actividad- análisis del documento – rúbrica, escala de valoración.
20%
CG20 – CG21 – CG22
Examen
Examen
Examen – análisis del examen – rúbrica, escala de valoración, lista de control.
50%
CG20 – CG21 – CG22
– Evaluación continua que mira los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de aprendizaje. – Evaluación sumativa, habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso. No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice
– Evaluación continua que mira los objetivos, al desarrollo de las capacidades y a la mejora del propio proceso de aprendizaje. – Evaluación sumativa, habrá actividades sobre el contenido de la materia a lo largo del curso. No obstante, el alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no acuda a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. Como excepción: – A partir de la 2ª convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. – La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice
Criterios Generales de evaluación
Procedimiento de calificación
Contenido
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. La familia como contexto de desarrollo y de adaptación escolar. – El contexto familiar en el desarrollo infantil. – Estrategias de Socialización y Prácticas educativas familiares. – Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
CG21 – CG22 CG20 – CG21 CG22
CG21 – CG22 CG20 – CG21 CG22
2. La acción tutorial con la familia: – La participación de la familia en la vida del centro. – Estrategias de intervención tutorial con la familia. – La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
CG20 – CG21 CG20 – CG21 – CG22 CG20 – CG21 – CG22
R4 – R5 – R6 – R7 – R9 – R10 – R11
Bibliografía básica
Alonso Baixeras, P. y Rodríguez Ramos, P. (2004). Dos tutores en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 331, 70-72.
Angulo Vargas, A. (2011). La tutoría en la Educación Primaria. Wolters Kluwer.
Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson educación.
Arnaiz, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Graó.
Arnaiz, P. e Isús, P.(2004) La Tutoría: organización y tareas. Graó
Bilbao Herrán, M. (et. al) (2010). Recursos para tutorías. Horsori.
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Blanchard, M. y Muzás, E. (2007). Orientación y tutoría: acoso escolar. Narcea.
Cagigal, V. (2005). Construyendo puentes. PPC.
Galve, J. L. y Ayala, L. (2002). Orientación y Acción Tutorial. CEPE.
González, A. y Solano, J.M. (2015). La función de tutoría. Narcea.
Lara, A. (2008). La función tutorial: un reto en la educación de hoy. Grupo Editorial Universitario.
Martínez, I (2017). Tutoría en Educación Primaria y la actuación docente en contexto familiar. Revista Internacional de Apoyo a la
Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, vol 3, 3, 171-181.
Navarro Guzmán, J.I. y Martín Bravo, C. (coords) (2010). Psicología de la educación para docentes. Pirámide.
Pantoja Vallejo, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Síntesis.
Pastor, M.C. (2009). La acción tutorial en Educación Infantil y Primaria. Revista digital innovación y experiencias educativas, 16.
Repetto, E. (2003). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. UNED.
Rodrigo y Palacios. (2008). Familia y desarrollo humano. Alianza
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2008). Familia y desarrollo humano. Alianza.
Ruiz Carrascosa, J. y Medina, A. (2000). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. I Jornadas Andaluzas de
Orientación y Psicopedagogía. Jaén: Universidad de Jaén.
Torrego, J.C., Gómez, M.J. y Martínez, C. (2014). La tutoría en los centros educativos. Graó